Noticias

  • Cambio climático: «La urgencia se percibe en la calle» – Entrevista a Jaime Tatay

    Jaime Tatay, jesuita y doctor en Teología por la Universidad Pontificia Comillas, nos habla de la emergencia climática en torno a la COP25 celebrada en el mes de diciembre en Madrid.

  • Apoyamos el documental ‘Cholitas’: una historia de superación y empoderamiento

    Dora, Lydia, Cecilia, Elena y Liita son cinco mujeres indígenas aymaras que protagonizan una expedición única: escalar la montaña más alta de América. Vestidas con su falda tradicional, ascienden al Aconcagua en la región más inhóspita de Bolivia, una travesía que les llevará a realizar un viaje interior, escudriñando en sus fortalezas, determinación y a encontrar en la montaña un lugar donde sentirse libres, felices y vivas.

  • COP25: Frustración y activismo juvenil

    Dos semanas intensas de reuniones, asambleas, discursos, activismo juvenil y un sabor a decepción han marcado la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático, COP25, trasladada a Madrid luego de que Brasil rechazara ser la sede y de que la compleja situación social que vive Chile en los últimos dos meses imposibilitara su celebración.

  • “En el colegio, no es posible que tengamos a un niño o niña pintando el arco iris en negro porque no hay colores”, Yovanny Bermúdez

    El jesuita Yovanny Bermúdez nos habla del trabajo de JRS Venezuela y de los retos que enfrenta la población del país, especialmente en relación con el derecho a una educación de calidad que construya futuro. "Promovemos la educación como un elemento fundamental de construcción para la paz, no sólo donde no haya violencia, sino donde seamos capaces de reconocer las diferencias que hay en el país, de integrarlas, y además de reconocer los derechos que…

  • Las artes como acogida: Miradas que Migran enmarca una semana de encuentros con la ciudadanía para promover convivencia y cultura de acogida en nuestros entornos

    La exposición Miradas que Migran ha sido el marco de una semana de encuentro, compartir y diálogo con mirada a seguir promoviendo narrativas y una cultura de acogida desde la comunidad educativa y la ciudadanía. En torno al día internacional de las personas migrantes, el 18 de diciembre, este trabajo socioeducativo que acompañamos desde Entreculturas junto al alumnado y equipo docente del Grado en Diseño de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense…

  • Rafael García. Voluntario de Sede Central

    Mi nombre es Rafael García. Todos los seres humanos tenemos, en cierta manera,  inoculado el gen de la ayuda a los demás, que vamos satisfaciendo en nuestro ámbito y de acuerdo a las circunstancias de cada momento de nuestra vida. Este sentimiento es más intenso en unos que en otros, y se manifiesta también de una manera distinta en las personas. En mi caso, al irse aproximando la edad de jubilación y paralelamente disminuir mis…

  • Entrevista a Paloma Peñas, Ex Volpa en Haití

    Paloma estuvo de 2017 a 2019 en Haití con el programa VOLPA de Entreculturas, después de formarse durante un año en Madrid. Al finalizar esta formación y sentir la convicción de “querer salir al encuentro”, como ella misma lo describe, fue destinada a este país de América Latina, donde llevamos a cabo un importante trabajo de justicia social promoviendo el derecho a la educación de niños y niñas junto a Foi et Joie Haití (Fe…

  • México: caminos de esperanza

    Con motivo del Día de las Personas Migrantes (18 de diciembre), desde Entreculturas queremos denunciar la situación en el corredor migratorio centroamericano: según el Instituto Nacional de Migración, en 2019, el flujo migratorio en México ha aumentado un 200% respecto a 2018, registrando la cifra de más de 460.000 personas migrantes. Para ello, nos hacemos eco del informe “Procesos Migratorios en México. Nuevos Rostros, Mismas Dinámicas” publicado por REDODEM.

  • La migración, única opción para preservar la vida

    Con motivo del Día Internacional de las Personas Migrantes, Entreculturas ha puesto el foco en las migraciones Centroamericanas, y más concretamente en México, presentado el informe “Nuevos rostros, mismas dinámicas. Procesos migratorios en México” con los datos recogidos por la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (REDODEM). Una red integrada por 23 albergues, casas, estancias, comedores y organizaciones distribuidas en 13 estados de la República Mexicana.

Suscríbete a la newsletter

Si quieres recibir nuestra newsletter mensual y los correos puntuales en los que te ofrecemos información, no dejes de completar este formulario. Al instante, te daremos de alta en nuestra base de datos y podrás estar al tanto de todas las novedades.

Desde ENTRECULTURAS FE Y ALEGRÍA ESPAÑA trataremos los datos aportados en calidad de Responsable del tratamiento con la finalidad de... Seguir leyendo.

Ir al contenido