Informe

anual 2024

Ver vídeo completo

© Monteserrín Fotografía

Consulta la memoria anual

Conoce el detalle de todas las cifras, proyectos y acciones de cooperación, sensibilización, voluntariado e incidencia política que desarrollamos este último año en Entreculturas.

Nuestro año en cifras

203 proyectos en 42 países

Base social 32.547 personas

27 delegaciones
13 comunidades autónomas

125.110 seguidores en redes sociales

401.159 personas acompañadas

691 centros / 982 docentes
16.596 NNAJ participantes

Más de 250 empresas e instituciones colaboradoras

24.604.040€ ingresados (53,8% financiación privada)

Nuestro año en cifras

203 Proyectos
42 Países

Base social 32.547 personas

27 Delegaciones
13 comunidades autónomas

401.159 Personas acompañadas

691 Centros. 982 Docentes
16.596 NNAJ

125.110 Seguidores en redes sociales

Más de 250 empresas colaboradoras

24.604.040€ Ingresados (53,8% financiación privada)

Transparencia y rendición de cuentas

Origen de los recursos

Destino de los recursos

Desglose de los gastos de misión

Lo más destacado de nuestras causas en 2024

Ícono de corazón

Derecho a la educación

En 2024 asistimos a una nueva subida de la cifra de niños y niñas sin escolarizar, alcanzando los 250 millones. Un año más, la reducción mundial del gasto público en educación puso en jaque la consecución del 4º de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, algo sobre lo que incidimos desde La Silla Roja, la Campaña Mundial por la Educación y la campaña “Por el Derecho al Aprendizaje” de Fe y Alegría Internacional; y una deriva que contribuimos a contrarrestar destinando el 40% de nuestros fondos de misión a proyectos educativos en América Latina, África, Asia y Europa, destacando, entre otros, el programa “Generando Oportunidades (GO)”, junto a Inditex, y el convenio “Hacia un Mundo Digital y Sostenible”, con Accenture.

Desde el Movimiento 4.7 -plataforma que impulsamos con Alboan, InteRed y ONGAWA, con el apoyo de la AECID-, monitoreamos los avances de las administraciones públicas españolas en materia de Educación para el Desarrollo Sostenible y la Ciudadanía Global.

Ícono de corazón

Migración y refugio

A mediados de 2024, según ACNUR, 122,6 millones de personas en el mundo habían sido desplazadas de sus hogares a causa de conflictos, violaciones a los derechos humanos o graves alteraciones del orden público. A través del Servicio Jesuita a Refugiados, estuvimos presentes en muchas de las principales crisis del planeta como son Sudán -con la acogida a población refugiada en Chad y Sudán del Sur-, R. D. del Congo, Ucrania -donde seguimos impulsando el programa “One Proposal” en el 2º aniversario de guerra-, Venezuela -y las ramificaciones de su crisis migratoria en Colombia, Brasil y Ecuador- y en Oriente Medio, atendiendo en Líbano a las personas refugiadas de Siria y reclamando un alto el fuego para Gaza.

Desde España, quisimos sensibilizar a la ciudadanía respecto a lo que supone “Aprender en Peligro” a través de la campaña Escuela Refugio, y nos unimos a una veintena de organizaciones para reclamar un Pacto Europeo de Migración y Asilo que priorice la protección de las personas en situación de desplazamiento forzoso.

Ícono de corazón

Justicia socioambiental

Las lluvias torrenciales en el estado brasileño de Río Grande do Sul y las graves inundaciones que tuvieron lugar en la provincia española de Valencia pusieron de relieve la vulnerabilidad humana frente al cambio climático. Ante ambas catástrofes articulamos una respuesta para ofrecer bienes de primera necesidad y apoyo psicológico a la población más afectada.

Gracias a la exposición “Defensoras de la Naturaleza” y a la campaña “CHANGE Environment”, promovimos la reflexión entre la comunidad estudiantil sobre cuestiones como el cuidado del medio ambiente y la movilidad humana por cuestiones climáticas.

Desde la Plataforma por Empresas Responsables (PER) celebramos la aprobación definitiva de la Directiva europea sobre Diligencia Debida

Ícono de corazón

Equidad de género

La perspectiva de género ocupa un lugar central en nuestra misión, tanto en nuestras acciones de Ciudadanía (programas formativos o promoción del liderazgo juvenil a través de la Red Violeta) como en nuestros proyectos de cooperación y acción humanitaria.

En 2024 las Cholitas escaladoras de Bolivia compartieron por toda España su historia de empoderamiento y liberación. La bailaora española Sara Baras unió su voz como embajadora a nuestro programa La LUZ de las NIÑAS. En torno al 8 de marzo, Día de la Mujer, denunciamos la vulneración de derechos que viven las mujeres que encabezan la defensa medioambiental. Y, a fin de crear un entorno de trabajo más justo y seguro, evaluamos el 2º año de puesta en marcha de nuestro Plan de Igualdad.

Ícono de corazón

Participación y ciudadanía global

En el 9º Encuentro Global de la Red Solidaria de Jóvenes de Entreculturas más de 250 jóvenes y docentes de 11 países diseñaron un “Plan de Acción de Agentes de Cambio” con el que abordar en sus entornos los principales desafíos del planeta durante los próximos dos años. También en el 24º Encuentro Anual de Entreculturas revisamos nuestras estrategias y reflexionamos sobre cuál debía ser la mejor manera de construir futuro.

La 13ª edición de Corre por una Causa congregó a 16.000 personas y recaudó fondos para impulsar la educación de los niños y niñas en Ucrania, República Centroafricana y Colombia.

Nuestro podcast «Voces por una Causa», conducido por la escritora y periodista Julia Navarro, superó los 100 episodios tras algo más de dos años de emisión.

Nuestros convenios y programas

Cada año trabajamos para tratar de solucionar problemas educativos comunes a varios países a través de programas que tienen lugar gracias al apoyo de empresas u otras instituciones. La mayoría de ellos son de media o larga duración y, por tanto, consiguen alcanzar un gran impacto en las poblaciones con las que trabajamos.

  • LA LUZ DE LAS NIÑAS

    Este programa, desarrollado junto a Fe y Alegría y el Servicio Jesuita a Refugiados, responde a los desafíos, violencias y desigualdad que viven las niñas en contextos vulnerables de 7 países de África y América Latina-Caribe, abarcando 3 líneas de intervención: prevención, atención y garantía de acceso educativo.

  • PROTECCIÓN PARA LA POBLACIÓN REFUGIADA EN LÍBANO

    Dentro de nuestro convenio con AECID, promovemos la protección integral de la niñez siria refugiada en Líbano. Desde las 7 escuelas de Baalbek, Bar Elias y Burj Hammoud donde trabajamos con el JRS, facilitamos el acceso a una educación gratuita de calidad, alimentación, ropa de abrigo y apoyo psicosocial.

  • Educación en emergencia en Kenia

    Ante las recientes crisis humanitarias acaecidas en la región, Kenia ha recibido un flujo masivo de personas desplazadas de manera forzada. Este programa, apoyado por la DG ECHO, busca mejorar el acceso a la educación primaria y secundaria de calidad de niños, niñas y jóvenes desplazados en Kakuma y Dadaab.

Dónde trabajamos

En Entreculturas llevamos a cabo proyectos de cooperación al desarrollo, acción humanitaria, ciudadanía y acción social vinculados a nuestras 5 causas.

Pincha sobre cada punto para obtener información:

Dónde trabajamos

En Entreculturas llevamos a cabo proyectos de cooperación al desarrollo, acción humanitaria, ciudadanía y acción social vinculados a nuestras 5 causas.

Pincha sobre cada punto para obtener información:

arrow-down Buscar por causa

¿Quieres ver el listado completo de nuestros proyectos?

Ir al contenido