Home » Noticias » Visita a Kakuma: Educación en Emergencias junto a JRS Kenia
campo refugiados Kakuma

Visita a Kakuma: Educación en Emergencias junto a JRS Kenia

Nuestras compañeras Elena Sierra, Belén Rico y Gustavo Benítez han viajado recientemente a Kenia para seguir de cerca el proyecto de educación en emergencias que llevamos a cabo junto a JRS Kenia y gracias al apoyo de la DG ECHO de la Unión Europea. Este proyecto tiene como objetivo garantizar que niños, niñas y jóvenes desplazados por la violencia en sus países de origen puedan acceder a una educación segura y de calidad. Hoy nos acercan a su experiencia en Kakuma en esta crónica en primera persona.

Una experiencia en el corazón de Kakuma


Entre el 18 y el 21 de septiembre visitamos Kakuma, un campo de personas refugiadas que se abrió en 1992 (hace 32 años) y que hoy en día sigue recibiendo a personas que buscan refugio desde Somalia, Etiopía, Sudán del Sur, Sudán, Congo entre otros países.

Tuvimos la oportunidad acercarnos a la realidad de las personas refugiadas a través de nuestros compañeros y compañeras en el terreno del equipo de JRS Kenia, especialmente en las escuelas donde niños, niñas y jóvenes tienen un lugar seguro donde pueden aprender, crear, soñar con sus futuros estudios, jugar y disfrutar, e incluso plantar algo en los pequeños huertos de la escuela.


La realidad del campo de refugiados Kakuma


El campo, que en un principio debía ser un lugar de tránsito, se ha convertido en una comunidad permanente para muchas familias que llevan décadas viviendo allí, esperando una solución duradera que parece no llegar. Para que os hagáis una idea, el campo cuenta con 292.000 personas refugiadas registradas, y se encuentra en una zona árida en la que se alcanzan temperaturas muy altas. De hecho, “Kakuma” en suajili significa algo así como “nowhere” o “la nada”. Además, en esta zona no llueve mucho, pero cuando llega la época de lluvias, estas traen consigo inundaciones que dificultan el acceso a servicios básicos de las personas, incluyendo el acceso a la educación.

Una de las realidades más reveladoras es la situación en el centro de recepción de Kakuma, destinado originalmente a alojar a las personas que buscan refugio por un máximo de dos semanas. Sin embargo, debido a la saturación del sistema y la falta de recursos, algunas personas han permanecido allí durante más de dos años. El centro está rodeado por alambradas y presenta condiciones que reflejan las limitaciones de espacio y servicios básicos, resultado de la insuficiencia de financiamiento y la creciente demanda de asistencia.


Desafíos en la búsqueda de soluciones sostenibles


A pesar de estos obstáculos, lo que alivia en parte la situación es saber que existen organizaciones en el terreno, como JRS y otras ONG, que hacen todo lo posible para ofrecer apoyo inmediato y acción humanitaria básica. Gracias a ellas, las personas refugiadas cuentan, entre otros, con acceso a alimentos, servicios médicos y, en algunos casos, oportunidades educativas.

No obstante, está claro que la acción humanitaria por sí sola no es suficiente. Si bien es crucial para la supervivencia a corto plazo, los recursos disponibles son limitados: de los 166 millones de dólares que ACNUR estima necesarios para la respuesta en Kenia, existe aún un déficit del 77 %, lo cual limita las posibilidades de apoyo. Lo que estas personas necesitan realmente es la oportunidad de reconstruir sus vidas, de acceder a empleo, educación superior y opciones de reasentamiento o integración local que les permitan salir del ciclo de dependencia en el que se encuentran atrapadas. Para ello, sería necesario hacer incidencia para que tanto el Gobierno keniano como la Comunidad Internacional se comprometan a cumplir con las promesas, como las del plan Shirika, que pretende transformar los campamentos en asentamientos integrados y sostenibles para mejorar la autosuficiencia de los refugiados y aliviar la presión en las comunidades de acogida.

La visita a Kakuma nos dejó muchas preguntas y debates difíciles, pero también con un sentido renovado de urgencia para seguir trabajando en la búsqueda de soluciones más sostenibles.

Noticias relacionadas:

Suscríbete a la newsletter

Si quieres recibir nuestra newsletter mensual y los correos puntuales en los que te ofrecemos información, no dejes de completar este formulario. Al instante, te daremos de alta en nuestra base de datos y podrás estar al tanto de todas las novedades.

Desde ENTRECULTURAS FE Y ALEGRÍA ESPAÑA trataremos los datos aportados en calidad de Responsable del tratamiento con la finalidad de… Seguir leyendo.

Ir al contenido