Yanina Garbesi, vive en Salta, Argentina; tiene 3 hijos y 1 hija: Juan, Pedro, Felipe y Luz. Tiene 42 años y es licenciada en psicología, y le encanta hacer caminatas en la montaña y hacer pilates. Forma parte del Equipo de Juventudes de Fe y Alegria Argentina, con el que acompaña procesos juveniles de los centros educativos y comunitarios. También pertenece a la iniciativa de juventudes de la federación acompañando la Red Generación 21+.
En el último Encuentro Global, en el 2020, quizás no sabíamos lo que se nos avecinaba. La pandemia cambió el rumbo de muchos proyectos, y muchas causas se vieron empañadas por la COVID-19. Desde Argentina y como parte de la Red ¿Cómo habéis vivido este proceso en estos dos años?
Luego del último encuentro Global volvimos con mucha ilusión, con sueños, con proyectos e ideas que tuvimos que ir reconfigurar y que dotar de un nuevo significado. Ya que la pandemia cambió nuestra vida cotidiana y todo lo que veníamos haciendo, teníamos que pensarlo de otra manera, y de manera repentina los espacios que se habitaban también cambiaron . Se vivieron momentos de incertidumbre, duelos, desánimo y también nos encontramos en la fuerza de la resiliencia, de sentirnos que seguimos juntos y juntas, compartiendo sueños, animándonos a seguir y participar. En Argentina comenzamos a encontrarnos con los y las jóvenes de los grupos en forma virtual, para así compartir cómo estábamos viviendo este momento. Promoviendo la expresión de las emociones, se realizaron formaciones, talleres de diferentes temáticas, profundizamos sobre las habilidades ciudadanas y se realizó un encuentro virtual de juventudes por el derecho a la educación, a partir del cual las juventudes se pronunciaron en un manifiesto, culminando el encuentro con un festival por la educación. Fueron muy importantes los encuentros de la Red Generación 21+ y las campaña globales, pues fortalecieron la participación. Asimismo, fue fundamental encontrarse con otros y otras jóvenes de distintos puntos del mundo, donde el contexto actual nos atravesaba a todos y todas. Nos encontramos como red y fue muy positivo, enriquecedor y se logró participar de espacios significativos, y alzar la voz por las indignaciones compartidas.
Como docente y parte de la RSJ, ¿cuál cree que es el mayor reto en medio de este contexto de pandemia?
El mayor desafío en este contexto es ser creativos en un ambiente turbulento, pero también continuar con los procesos de participación, incidencia y para que junto a las juventudes sigamos creciendo en el compromiso por la transformación. También el desafío de comunicar e incidir, continuar con los procesos de formación y acción para el ejercicio ciudadano desde el sentir, pensar y decidir, a nivel personal, colectivo y para la sociedad en su conjunto.
¿Qué supone llevar el mensaje de la educación para una ciudadanía global en medio de este contexto, y desde la Iniciativa que lidera en la Red?
Es un mensaje potente, urgente y necesario. Supone comunicar esperanza, compromiso con las injusticias, y junto a otros y otras nos comprometemos por la transformación, promoviendo desde los espacios educativos una educación para la ciudadanía y la convivencia, haciendo sinergias para vivir y convivir en una cultura de paz y vida digna para todas las personas.
¿Como orientadora y adulta, ha tenido que dar ánimo a los jóvenes y estudiantes para que no decaigan en su trabajo de seguir llevando el mensaje de inclusión y justicia social?
Sí, totalmente. Tenemos la tarea de seguir acompañando, animando y fortaleciendo la participación, ya que la pandemia y el aislamiento impactaron profundamente en la participación juvenil, en el desarrollo y organización de acciones colectivas, y en las estrategias para la incidencia.
¿De qué manera os estáis organizando de cara al VII Encuentro Global y sabiendo que las dinámicas han cambiado? ¿Cómo motiváis y conectáis a los y las jóvenes?
Estamos muy motivados y animados con el encuentro. Es una oportunidad para reunirnos, fortalecer y promover la participación, animarnos en el compromiso ciudadano. La pandemia nos encontró de cara con problemáticas e injusticias que se profundizaron, y las juventudes tienen mucho que decir, aportar y hacer.
¿Qué propuestas, dinámicas y actividades tenéis preparadas para este próximo Encuentro Global, desde la Iniciativa que usted lidera?
Nos preparamos con entusiasmo, alegría y esperanza para compartir y generar propuestas.
¿Qué mensaje le daría tanto a los profesores como a los y las jóvenes que participarán en este próximo Encuentro Global?
El encuentro es una oportunidad de ir recuperando espacios para fortalecer el entramado social, grupal y volver a vincularnos. También para darnos ánimo, aumentar el sentido de pertenencia, continuar cultivando sueños, fortalecer el compromiso y la incidencia, seguir desarrollando competencias y capacidades para la ciudadanía global, y encontrar juntos y juntas caminos de posibilidades. Dabemos comprometernos como agentes de transformación y ciudadanos/as globales, con prácticas concretas desde lo local y lo internacional, con acciones colectivas que impacten en las problemáticas que nos afectan. Esta es una oportunidad para tomar decisiones… ¡y para avivar el fuego!
You are currently viewing a placeholder content from Facebook. To access the actual content, click the button below. Please note that doing so will share data with third-party providers.
More Information