Home » Noticias » Webinar ‘Migración y Refugio’: una mirada sobre el impacto de la crisis del Covid19 en las personas desplazadas

Webinar ‘Migración y Refugio’: una mirada sobre el impacto de la crisis del Covid19 en las personas desplazadas

Dentro de las respuestas que desde Entreculturas estamos dando a la crisis del Covid19, se encuentra la organización de tres webinars temáticos a través de los cuales queremos acercar las distintas realidades con las que trabajamos en tiempos de pandemia. El primero de estos encuentros virtuales, sobre Migración y Refugio, ha contado con la participación de expertos y expertas en movilidad forzosa, quienes nos han acercado a las consecuencias que la pandemia global está teniendo en esta población vulnerabilizada, y ha reunido a más de 150 personas de diferentes partes del mundo. 
 
En el webinar han participado Luca Fabris, Responsable del Departamento África en Entreculturas; Javier Cortegoso, Coordinación General de la Red Jesuita con Migrantes en Latinoamérica y el Caribe (RJM-LAC); Alvar Sánchez SJ, Promotor de la Delegación Diocesana de Migraciones Nador, en Marruecos; y Mª Carmen de la Fuente, Coordinadora del Servicio Jesuita a Migrantes España.
 
Nuestro compañero, Luca Fabris, encargado de abrir el encuentro, ha explicado cuál está siendo la respuesta que estamos dando a la crisis del Covid desde Entreculturas. “Desde el primer momento hemos preguntado a nuestras organizaciones socias sobre cuáles son sus necesidades y en poco tiempo hemos recogido información y puesto en marcha cinco líneas de acción». Una de estas líneas de trabajo es la ayuda humanitaria a población con alto grado de vulnerabilidad, como son las personas refugiadas y solicitantes de asilo, migrantes y/o en contextos de crisis prolongadas.
 

Tal y como ha asegurado Luca, desde la irrupción del Covid se han podido observar nuevas dinámicas en los flujos migratorios. “Para entenderlos e interpretarlos hemos convocado a las personas invitadas que nos acompañan en este webinar”, ha asegurado Luca.
 
El primero en tomar la palabra ha sido Javier Cortegoso, quien ha introducido la mirada latinoamericana. “América Latina es un continente en movimiento, una huida que se debe a cinco grandes causas”. Según el Coordinador General de RJM-LAC, la pobreza y la desigualdad; las crisis de las democracias y los Derechos Humanos; las distintas formas de violencia; las negaciones de las diversidades (étnica, cultural, sexual…); y los atentados contra el medioambiente están detrás de los flujos migratorios latinoamericanos. 
 
Una crisis que ya existía antes del Covid y que ha empeorado la situación de las personas migrantes, refugiadas y en tránsito. “Esta crisis alcanzó a miles de personas a pie, caminando”. En este contexto, Javier ha planteado: “¿cómo quedarse en casa cuando te encuentras en centros de detenciones, en campos de personas refugiadas, casas de paso y albergues de migrantes?”. Javier ha asegurado que América es un continente polarizado entre la “hostilidad y la hospitalidad”. Ha querido terminar su intervención con un mensaje de esperanza: “encuentro esperanza en la hospitalidad cotidiana. En la articulación en la sociedad civil e iglesia por los derechos humanos, pero, sobre todo, en la resiliencia y fortaleza de las personas migrantes forzadas”.
 
 

Para hablar sobre las migraciones en la Frontera Sur ha tomado la palabra Álvar Sánchez SJ, Promotor de la Delegación Diocesana de Migraciones Nador, en Marruecos, quien ha asegurado que en la actualidad se está frenando el flujo migratorio por vía marítima y terrestre de personas que quieren llegar a España. Álvar ha hablado de “proyectos vitales truncados y un aumento de las patologías relacionadas con la salud mental” dentro de la población migrante, a consecuencia de la crisis del Covid y de la situación de gran vulnerabilidad en la que se encuentran estas personas. “Han aparecido nuevos movimientos migratorios nunca antes vistos desde España hacia al norte de África”, ha afirmado. 

Su mensaje final ha ido dirigido a la necesidad de que se haga incidencia desde la ciudadanía. “Es necesario que pidamos tres cosas con nuestro voto y voz: que los cuerpos y fuerzas de seguridad de los Estados no utilicen la violencia para disuadir a las personas migrantes; que se trabaje para mejorar la gobernabilidad y establecer vías legales; y que los Estados trabajen conjuntamente contra las redes de tráfico de persona”. 

Bajo el título “Migración y refugio en España”, Mª Carmen de la Fuente ha hablado de la situación de las personas migrantes dentro de nuestras fronteras, aunque ha observado que la situación no es homogénea para todos ellos y ellas: “en España viven más de 5.200.000 migrantes y hay gran diversidad dentro de este colectivo», sin embargo, sí hay un punto en común, y es que “van a sufrir más y durante más tiempo esta crisis porque parten de una desigualdad previa, sobre todo si están en situación de irregularidad”. 
 

Una de las cuestiones que la Coordinadora del Servicio Jesuita a Migrantes España ha querido resaltar es que el Covid19 ha demostrado que la población migrante se encuentra dentro de las personas esenciales. Sin embargo, denuncia, “las sometemos a la precariedad laboral y la invisibilidad. La pandemia ha puesto luz sobre cómo las vulnerabilizamos justamente para sostener lo esencial de la vida”. Mª Carmen ha tenido palabras también para los CIEs, destacando que desde el 6 de mayo los centros de internamiento se vaciaron bajo el anuncio de que reabrirían sus puertas cuando las fronteras vuelvan a abrirse. “Esta situación de pandemia nos ha demostrado que es posible vivir sin CIEs. Si podemos vivir sin CIEs, queremos vivir sin CIEs”.

Mª Carmen ha cerrado su intervención reflexionando sobre cómo podemos construir hospitalidad: “si realmente sintiéramos que quienes tenemos delante son nuestros hermanos y hermanas no solo predicaríamos la fraternidad, sino que también la pondríamos en práctica. Quizás podíamos preguntarnos cuántas personas migrantes forman parte de nuestras vidas, qué lugar están ocupando y qué puedo hacer yo para construir hospitalidad”. 

Desde Entreculturas ya estamos preparando el siguiente webinar que abordará el derecho y acceso a la educación en tiempos de Covid. 

 

 

Noticias relacionadas:

Suscríbete a la newsletter

Si quieres recibir nuestra newsletter mensual y los correos puntuales en los que te ofrecemos información, no dejes de completar este formulario. Al instante, te daremos de alta en nuestra base de datos y podrás estar al tanto de todas las novedades.

Desde ENTRECULTURAS FE Y ALEGRÍA ESPAÑA trataremos los datos aportados en calidad de Responsable del tratamiento con la finalidad de… Seguir leyendo.

Ir al contenido