Home » Noticias » Por una sociedad inclusiva: Día Internacional de las Personas con Discapacidad
Discapacidad

Por una sociedad inclusiva: Día Internacional de las Personas con Discapacidad

Los niños, niñas y adolescentes con discapacidad son uno de los grupos con más marginación y exclusión de la sociedad. Con frecuencia, se enfrentan a barreras que limitan el ejercicio de sus derechos humanos y su verdadera inclusión social.

Día Internacional de las Personas con Discapacidad: Origen y objetivos

Con el fin de promover los derechos y el bienestar, en todos los ámbitos de la sociedad, de las personas con discapacidades; así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural, la Asamblea General de las Naciones Unidas, declaró en 1992 el Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen mil millones de personas con discapacidad, alrededor del 15% de la población mundial, de las cuales 240 millones son niñas y niños. Cada región reporta características particulares, aunque las diferencias entre países no ocultan los elementos en común que, en general, revelan la falta de visibilidad de las necesidades y derechos de las personas con discapacidad y la debilidad de los sistemas de recopilación de datos.

Entornos inclusivos 

En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, resaltamos el trabajo gestionado por el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS), realizado en el ‘Centro de rehabilitación para niños y niñas’, en el campo de personas refugiadas de Maban, en Sudán del Sur.

Un espacio seguro donde las familias no solo reciben formación sobre cómo ayudar a sus hijos e hijas mediante masajes y el uso de dispositivos de movilidad, sino que también aprenden a crear entornos inclusivos en casa para que todos y todas puedan participar en la vida diaria y conocer cuáles son sus derechos.

Discapcidad
© Paula Casado

Testimonios de cambio: Azake y Manali Musan

Una de las personas acompañadas por JRS es Asake, un niño de nacimiento prematuro con movilidad reducida, quien antes de que se le brindara una silla de ruedas, no podía desplazarse y como afirma su padre, “solía tener que pasarse todo el día en casa tumbado”. 

La familia de Azake es originaria de Sudán. No obstante, encontraron refugio en Maban, Sudán del Sur, en 2011, justo antes de que él naciera. Actualmente, Azake cuenta con una silla de ruedas para mejorar su movilidad, lo que le ha permitido como cuenta su madre, “ir a la escuela con la ayuda de uno de sus hermanos”.

La mejora de las condiciones y las actividades de concienciación de la comunidad han cambiado radicalmente la vida de los niños, las niñas y sus familias, quienes ahora tienen las mismas aspiraciones para sus hijos e hijas con relación a las de los demás niños y niñas de la región: acceder a la educación, terminar sus estudios y conseguir un trabajo para tener un futuro mejor.

Como es el caso de Manali Musa, quien desde su infancia tenía dificultades para caminar. Tras abandonar su hogar en Sudán, Manali Musa y su madre conocieron al JRS en Maban; a través de los servicios de fisioterapia y rehabilitación, ahora puede caminar y ser independiente, con cierto apoyo para distancias más largas.

Discapacidad
© Paula Casado

Educar es incluir

Crear un entorno inclusivo requiere un enfoque integral que considere diversas dimensiones del entorno escolar, incluidas las barreras físicas, sensoriales, intelectuales y emocionales. 

Según la ONU, 1 de cada 3 niños y niñas con discapacidad en edad de cursar primaria no está escolarizado, en comparación con 1 de cada 7 niños sin discapacidad. Por ello, en Entreculturas, nuestro enfoque se basa en la creación de entornos educativos que no solo sean accesibles, sino que también valoren la diversidad y fomenten la participación activa del alumnado en sus procesos de aprendizaje.

A través de programas como “Educar es Incluir”, promovemos que personas con diversidad funcional y aquellas que enfrentan barreras socioeconómicas o culturales puedan acceder a una educación de calidad e inclusiva.

Además, colaboramos con redes como Fe y Alegría y JRS, y llevamos adelante programas que abordan las necesidades específicas de las comunidades en contextos de exclusión, reforzando la formación docente y asegurando que las y los maestros cuenten con las herramientas necesarias para atender a la diversidad en el aula.

La educación inclusiva en Entreculturas no solo aboga por la igualdad de oportunidades, sino que también busca transformar las comunidades para construir sociedades más justas y equitativas, donde cada estudiante pueda ser protagonista de su propio aprendizaje. 

Conoce más sobre la educación inclusiva en nuestro informe “Educar es incluir: un camino que garantiza derechos”. Descárgalo aquí.

Noticias relacionadas:

Suscríbete a la newsletter

Si quieres recibir nuestra newsletter mensual y los correos puntuales en los que te ofrecemos información, no dejes de completar este formulario. Al instante, te daremos de alta en nuestra base de datos y podrás estar al tanto de todas las novedades.

Desde ENTRECULTURAS FE Y ALEGRÍA ESPAÑA trataremos los datos aportados en calidad de Responsable del tratamiento con la finalidad de… Seguir leyendo.

Ir al contenido