Home » Noticias » Nepal, 10 años después del terremoto: la educación como prioridad en el camino de la reconstrucción
educación en Nepal

Nepal, 10 años después del terremoto: la educación como prioridad en el camino de la reconstrucción

“Cuando ocurrió el terremoto en 2015, estábamos en una reunión en la escuela Siddharta. El edificio se derrumbó completamente, no teníamos dónde refugiarnos, se destruyeron todos los utensilios de la casa. Unas 45 familias convivíamos como podíamos, algunas personas lloraban, otras gritaban, la gente se volvía loca, los niños estaban fuera de control. Fue un desastre, ni siquiera teníamos agua para beber. Todo era caos. Mi hija estaba en casa. Todas las casas quedaron destruidas”

Este testimonio refleja el caos y el dolor vividos por miles de familias en Nepal el 25 de abril de 2015, cuando un terremoto de magnitud 7.8 sacudió el país dejando más de 9.000 personas fallecidas, 22.000 heridas y millones desplazadas. Las zonas rurales fueron las más afectadas, con infraestructuras ya frágiles y poca presencia institucional. En este escenario, la educación —ya marcada por profundas desigualdades— se vio gravemente interrumpida.

Desde la Red Xavier, de la que formamos parte Entreculturas y Alboan, acompañamos desde el primer momento la respuesta de emergencia impulsada por la Compañía de Jesús. Esta labor inicial derivó en la creación del Nepal Jesuit Social Institute (NJSI), entidad que articula hasta hoy una respuesta integral centrada en educación, medios de vida, protección y servicios básicos, priorizando siempre a las comunidades en los contextos más vulnerables y remotos.

Educación: reconstruir escuelas, sostener futuros

El sector educativo fue uno de los más golpeados. Más de 9.000 escuelas quedaron dañadas o destruidas, dejando a un millón de estudiantes fuera de clase. Habilitamos 140 aulas en 52 escuelas, impulsamos la formación docente y distribuimos materiales escolares. Muchas de las nuevas escuelas se construyeron en aldeas remotas, con estructuras seguras, ventiladas y adaptadas al entorno.

Los testimonios reflejan el impacto transformador de esta labor. Malmaya, agricultora de una zona rural, hoy puede enviar a su hija a una escuela cercana sin incurrir en gastos añadidos: “Si la escuela estuviera lejos, no podríamos cubrir ni siquiera el almuerzo. Pero ahora está cerca, y eso lo cambia todo”. Samjhana, que camina más de una hora diaria para ir a clase, sueña con ser enfermera y cuidar a su comunidad: “Quiero ayudar a la gente de Nepal y también aprender a cuidarme a mí misma”.

Para ellas, y para tantas otras niñas y niños, volver a la escuela no ha sido solo recuperar una rutina: ha sido reencontrarse con su proyecto de vida.

Medios de vida: reconstruir también el sustento

Muchas familias perdieron sus principales fuentes de ingresos. Por ello, promovimos actividades productivas adaptadas a cada comunidad: desde la cría de animales hasta talleres de costura, electricidad o informática. La apertura de caminos también generó nuevas oportunidades: Yaku Tamang, por ejemplo, vendió sus mulas para comprar un camión con el que hoy transporta mercancías entre pueblos.

Estas iniciativas logran no solo que las comunidades puedan generar sus propios ingresos, sino reducir la dependencia de actividades económicas vulnerables a los desastres naturales, y ampliar las posibilidades de desarrollo local.

Autoría: Jaime Murciego

Mujeres: protección y empoderamiento

Nepal presenta profundas desigualdades de género, especialmente en el acceso a la educación y a oportunidades de desarrollo. Según el Banco Mundial, la tasa de alfabetización entre las mujeres es del 46,7 %, frente al 71,1 % en los hombres, lo que refleja una brecha persistente que afecta especialmente a niñas y mujeres en contextos rurales o en situación de vulnerabilidad. 

aPor ello, incluimos actividades específicas para la promoción de los derechos de las mujeres: se crearon grupos de apoyo, centros seguros y se impartieron formaciones sobre derechos humanos y salud sexual y reproductiva.

Estas acciones han contribuido a visibilizar problemáticas, generar redes de apoyo y abrir espacios de empoderamiento para muchas mujeres que hoy se sienten más fuertes y con mayor capacidad de decisión sobre sus vidas.

educación en Nepal 2
Autoría: Jaime Murciego

Comunidades que sostienen el cambio

Una de las claves del enfoque del NJSI ha sido el trabajo directo con las comunidades. Las familias han participado activamente en la reconstrucción de escuelas, ofreciendo su tiempo y sus manos. Esta implicación ha fortalecido el sentido de pertenencia y la sostenibilidad de las iniciativas.

Además, la participación comunitaria ha sido clave para identificar necesidades, adaptar respuestas y reforzar el tejido social en un momento de gran fragilidad. La resiliencia mostrada por las comunidades ha sido una fuerza motora que ha permitido no solo resistir la emergencia, sino también impulsar procesos de transformación sostenidos en el tiempo.

Diez años después

Diez años después del terremoto, la labor conjunta entre el NJSI, la Compañía de Jesús en Nepal y la Red Xavier sigue siendo fundamental para avanzar hacia un desarrollo más justo e inclusivo. Aunque persisten importantes brechas educativas y sociales, el trabajo continúa en las comunidades más afectadas mediante programas de formación en habilidades, apoyo a mujeres emprendedoras y mejora de la infraestructura escolar. 

Noticias relacionadas:

Suscríbete a la newsletter

Si quieres recibir nuestra newsletter mensual y los correos puntuales en los que te ofrecemos información, no dejes de completar este formulario. Al instante, te daremos de alta en nuestra base de datos y podrás estar al tanto de todas las novedades.

Desde ENTRECULTURAS FE Y ALEGRÍA ESPAÑA trataremos los datos aportados en calidad de Responsable del tratamiento con la finalidad de… Seguir leyendo.

Ir al contenido