Home » Noticias » Los recortes a la ayuda al desarrollo de EE.UU.: una decisión de impacto global que pone en riesgo la solidaridad

Los recortes a la ayuda al desarrollo de EE.UU.: una decisión de impacto global que pone en riesgo la solidaridad

  • Desde la comisión de Incidencia del sector social de la Compañía de Jesús en España se ha publicado un documento de análisis sobre el impacto que la decisión de la Administración Trump de congelar los fondos para USAID (la agencia estadounidense para el desarrollo) tendrá para millones de personas en el mundo y enmarcado en la campaña también promovida por el sector social Solidaridad en riesgo

El pasado 29 de enero, tras una serie de confusos anuncios e intervenciones judiciales, la Administración Trump publicó un comunicado que confirmaba la suspensión (o la congelación de al menos 90 días) de los fondos de la ayuda internacional estadounidense al desarrollo gestionados por la agencia USAID. Esta decisión ha tenido un impacto inmediato en las vidas de millones de personas en situación de vulnerabilidad en alrededor de 130 países y además pone en entredicho los fundamentos sobre los que se ha construido el sistema internacional de cooperación desde la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días. El documento ‘Recortes a la ayuda al desarrollo en EE.UU.: impacto global y el desafío de la solidaridad’, impulsado por la comisión de incidencia del sector social, analiza cómo esta decisión afectará directamente a la vida de cientos de miles de personas en el mundo. 

La congelación de estos fondos, calculados en algo más de 40.000 millones de dólares, apenas el 1% del presupuesto federal estadounidense, supone dejar en la estacada a cientos de miles de personas, cuyas vidas corren peligro. Personas de comunidades rurales en situación de empobrecimiento, refugiadas y desplazadas a causa del hambre o la guerra, niños y niñas sin acceso a salud, educación y otros servicios básicos. 

La USAID es la mayor agencia de cooperación internacional del mundo y los Estados Unidos son el principal donante, aunque el aporte del país a la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) es del 0,24%, lejos del objetivo del 0,7% que Naciones Unidas fijó como objetivo en 1970. Aun así, tres de cada diez dólares de la AOD internacional son estadounidenses. Esta decisión además supone reducir la plantilla de la agencia en un 97%, pasando de 10.000 personas empleadas a tan solo 297. 

Las entidades jesuitas que trabajan en desarrollo -Entreculturas y Alboan- hacen balance de la catastrófica situación. La Federación Internacional de Fe y Alegría calcula que la congelación de fondos va a afectar a más de 16.300 participantes en sus programas, a cerca de 300 educadores y educadoras, y estiman en 1,3 millones de dólares el coste de mantenimiento de estos programas durante los 90 días de suspensión de fondos. Por otro lado, el JRS (Servicio Jesuita a Refugiados) se ha visto obligado a paralizar proyectos en 9 países y calcula que 100.000 personas refugiadas y desplazadas se verán damnificadas con esta decisión; además del riesgo de asignación de 18 millones de dólares adicionales para este año fiscal por otro organismo estadounidense. Calcula en 1,5 millones de dólares el coste de mantener los programas en estos tres meses. Otras agencias no gubernamentales, algunas de las cuales financian a su vez proyectos de obras jesuitas, se han visto igualmente afectadas. El impacto será más profundo y duradero de lo estimado inicialmente. 

El sistema de cooperación internacional al desarrollo, que surge en la posguerra en los años 40 del pasado siglo, está en riesgo. Los valores de la Carta de Naciones Unidas de 1945 que institucionalizó el compromiso de los Estados con la cooperación, para lograr “niveles de vida elevados, asegurar condiciones de progreso y desarrollo económico, afrontar los problemas internacionales, y respetar los derechos humanos y libertades fundamentales” están en entredicho. El objetivo de alcanzar el 0,7% de la Renta Nacional Bruta a la AOD, acordado en 1970, solo fue materializado por cinco países en 2023. Siempre ha existido un consenso acerca de la importancia de la solidaridad internacional, a pesar de los debates sobre la falta de liderazgo, eficacia o intereses cruzados. Este consenso está roto, en gran parte debido a la decisión del gobierno de Trump y la sombra del multimillonario Elon Musk, a cargo del DOGE (Departamento de Estado de Eficiencia Gubernamental) de Estados Unidos, calificando a la agencia de “antiamericana, marxista y malvada”. 

La defensa de los valores de la igualdad, la solidaridad y la dignidad humana está en entredicho. Es más necesario que nunca que quienes creemos en estos valores, y especialmente desde la sociedad civil organizada, sigamos luchando por mantener vivo este legado. Porque, a fin de cuentas, las vidas de muchas personas, las más vulnerables, están en juego.

Por ello desde el Sector Social de la Compañía en España queremos contribuir al debate público para reflexionar sobre el significado de la solidaridad y la responsabilidad internacionales, y la necesidad de poner a las personas más vulnerables en el centro. Además de este documento de análisis, se ha creado una plataforma para canalizar colaboraciones o donaciones que contribuyan a sostener la causa de la solidaridad internacional, tan amenazada por esta drástica decisión sin precedentes. 

Noticias relacionadas:

Suscríbete a la newsletter

Si quieres recibir nuestra newsletter mensual y los correos puntuales en los que te ofrecemos información, no dejes de completar este formulario. Al instante, te daremos de alta en nuestra base de datos y podrás estar al tanto de todas las novedades.

Desde ENTRECULTURAS FE Y ALEGRÍA ESPAÑA trataremos los datos aportados en calidad de Responsable del tratamiento con la finalidad de… Seguir leyendo.

Ir al contenido