Del 10 al 18 de septiembre presentamos nuestra campaña La Silla Roja 2025, bajo el lema “No podemos retroceder: la educación es futuro”. Con ella, y en la que se enmarca también nuestro Informe Rojo “Lo prometido es deuda”, recordamos que, sin decisiones urgentes, millones de niñas, niños y jóvenes seguirán fuera de la escuela.
Durante más de una semana nuestras delegaciones en distintas ciudades de España visibilizaron la exclusión educativa, reivindicaron el poder transformador de la educación y exigieron que se convierta en una prioridad política y social en el camino hacia la consecución de la Agenda 2030. Nos acompañaron Lidia López (Gestora de proyectos en Fe y Alegría Honduras), Heyda Amalia Escobar (exalumna del Centro Técnico Nazaret, Honduras) y Casimir Ralongar (Coordinador de proyectos de Fe y Alegría Chad), que compartieron su experiencia desde comunidades que siguen luchando por hacer efectivo el derecho a aprender.
Madrid – 10 de septiembre
La gira comenzó en Madrid con una rueda de prensa en la sede central de Entreculturas, retransmitida también en streaming. En este acto se presentó oficialmente la campaña, subrayando la necesidad de fortalecer los sistemas públicos de educación y de no retroceder en la defensa del derecho a aprender.

Valladolid – 10 de septiembre
Ese mismo día por la tarde tuvo lugar en Valladolid un coloquio dinamizado por el voluntariado, con los testimonios de Lidia López y Heyda Amalia Escobar. También se presentó el informe ante la Junta de Castilla y León y en el Ayuntamiento de Valladolid, recordando que quedan apenas cinco años para alcanzar el ODS 4 y que es imprescindible redoblar esfuerzos en cooperación educativa.

León – 11 de septiembre
La gira continuó en León con un acto en el Ayuntamiento, donde se presentó la campaña ante representantes institucionales y medios locales. Durante la sesión se compartieron los principales datos de nuestro informe y se abrió un espacio de diálogo sobre la exclusión educativa, subrayando la urgencia de reforzar los sistemas públicos y de redoblar los esfuerzos de cooperación internacional.
El encuentro también permitió poner sobre la mesa el papel de las instituciones locales en la sensibilización y en la generación de alianzas con colegios, organizaciones sociales y ciudadanía, con el fin de sumar apoyos al esfuerzo educativo global.
Valencia – 11 y 15 de septiembre
En el Centro Arrupe se celebró un primer encuentro con voluntariado y colaboradores, en el que Casimir Ralongar, de Fe y Alegría Chad, compartió su testimonio y presentó el Informe Rojo 2025. Durante su visita mantuvo además una reunión con la Dirección General de Cooperación e Inclusión de la Generalitat Valenciana y con un grupo de docentes locales.
Días después, el 15 de septiembre, se organizó una rueda de prensa con la participación de Casimir Ralongar, la profesora Amparo Muñoz y Encarna Durán, coordinadora de Entreculturas Comunidad Valenciana, quien subrayó la urgencia de cumplir los compromisos educativos antes de 2030 y consensuar un nuevo marco global post-2030.
Galicia y Asturias – 11 al 13 de septiembre
Entre el 11 y el 13 de septiembre, la visita se trasladó a Vigo, Santiago, A Coruña y Oviedo, donde Lidia López y Heyda Escobar compartieron sus testimonios y su experiencia en Honduras con nuestros equipos de voluntariado.
Durante la visita acudieron a la Universidad de Santiago de Compostela, donde intervinieron ante 85 estudiantes de Educación Social; al Colegio Mayor San Agustín y al colegio Santa María del Mar de A Coruña, donde dialogaron con alumnado de ESO. Además, ofrecieron una rueda de prensa en el Ayuntamiento de Oviedo y fueron recibidas por representantes de la Xunta de Galicia, reforzando así el compromiso institucional con el derecho a la educación.
Barcelona – 15 y 16 de septiembre
En Barcelona la gira continuó con la visita de Casimir Ralongar, de Fe y Alegría Chad. Durante dos días se realizaron encuentros con voluntariado, una reunión con el Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya y una mesa redonda en la que se presentó el Informe Rojo 2025. Casimir expuso cómo la inestabilidad social y política en Chad dificulta el acceso a la educación y subrayó la urgencia de situar este derecho en el centro de la agenda internacional.
Córdoba – 18 de septiembre
Por último, la gira hizo parada en Córdoba con una jornada muy enriquecedora. La visita comenzó en la Universidad Loyola, donde Casimir Ralongar (Fe y Alegría Chad) compartió con alumnado de Relaciones Internacionales el contexto político y educativo de su país, despertando gran interés por la realidad chadiana y por el trabajo de Fe y Alegría en la región.
Ya por la tarde, el Centro Cultural San Hipólito acogió un “Café con Entreculturas” que se convirtió en un espacio de diálogo cercano con voluntariado y personas allegadas. Fue una ocasión para conocer de primera mano cómo la educación, en contextos como Chad, se convierte en una herramienta clave de transformación social.
No podemos retroceder
Con esta visita volvimos a poner en el centro lo esencial: la educación es un derecho que no puede esperar. A través de testimonios, coloquios y encuentros con instituciones públicas, recordamos la necesidad de invertir en sistemas educativos públicos, inclusivos y con perspectiva de equidad.
Los relatos de Lidia, Heyda y Casimir nos recuerdan que la educación transforma comunidades cuando hay voluntad política y recursos para garantizarla. Desde Entreculturas seguiremos acompañando procesos educativos en contextos de exclusión y promoviendo políticas que hagan efectivo el derecho a aprender. A cinco años de 2030, reafirmamos nuestro compromiso: no podemos retroceder, porque la educación es futuro.