Home » Noticias » Javier Muruzábal Garrido – VOLPA en Perú

Javier Muruzábal Garrido – VOLPA en Perú

¿Cómo supiste de VOLPA? ¿Por qué te apuntaste?

Una amiga del Centro Loyola Valladolid me habló del VOLPA y siempre he tenido en la cabeza la idea de poder hacer un voluntariado internacional de larga estancia, pero creo que todo tiene su momento. Estando en España, estuve colaborando en diferentes voluntariados tanto en Valladolid como en Madrid, y cuando volví de Irlanda sentí que había llegado mi momento. En realidad, fueron un conjunto de razones las que me empujaron a formar parte de VOLPA: abrir los ojos a otras realidades, poder salir de mi zona de confort, poner al prójimo en el centro de mis decisiones, luchar por un mundo más justo, discernir y reenfocar hacia donde quiero dirigir mi vida, intentar ayudar y apoyar a aquellas personas que no han tenido las mismas oportunidades que he tenido yo. En resumen, porque quería darme a los demás y poder aportar mi granito de arena.

¿Cómo fue el proceso de formación?

El proceso de formación VOLPA ha sido un periodo intenso y transformador basado en la confianza. Ha sido un tiempo de realizar un ejercicio personal para conocerme mejor, identificar mis motivaciones, y desarrollar las herramientas necesarias para poder dar lo mejor de mí mismo. Pero, sobre todo, ha sido un proceso guiado y acompañado en el que he ido de la mano de un equipo de personas generosas, trabajadoras y luchadoras.

¿Qué es lo que más destacarías de ese proceso y que fue lo que más te gustó?

Lo que más destacaría del proceso es el cariño y la dedicación con el que se gestiona el proyecto VOLPA por parte del equipo Entreculturas, así como el recibiendo tan cercano y humano con el que acogen y cuidan a cada uno de los voluntarios. Lo que más me ha gustado ha sido poder hacer parte del camino con personas que comparten tus mismas inquietudes, que tienen tus mismos sueños y deseos, y que están dispuestas a dar un paso adelante para cambiar las cosas.

¿A qué país/ciudad fuiste destinado? ¿Con qué organización estás actualmente trabajando?


Me han destinado a Andahuaylillas, Perú Estoy apoyando en el colegio San Ignacio de Loyola Fe y Alegría 44, y en la Parroquia de San Pedro Apóstol de Andahuaylillas.

¿Cuáles son tus funciones en el voluntariado que haces? ¿Cómo es tu día a día?

Por las mañanas estoy en el colegio F y A 44 donde apoyo en el nivel de secundaria en áreas como inglés y Educación para el Trabajo. También hago tutorías y acompañamiento con alumnos en situaciones de vulnerabilidad y dificultad. Por las tardes estoy en la parroquia, donde ayudamos a niños de primaria a hacer sus tareas, leer, refuerzo escolar, así como juegos, manualidades, tiempo de ocio y entretenimiento. A parte de eso, estoy un poco de “comodín del público”, es decir, me voy moviendo de un proyecto a otro intentando dar soporte donde más ayuda se necesite.

¿Bajo qué contexto social realizas esta función? ¿Cuál es la situación social/económica actual del país en el que te encuentras? ¿Afecta de alguna manera tu trabajo? ¿Ves dificultades en la población de participar en los proyectos en los que estás trabajando?

Andahuaylillas está ubicado en la provincia de Quispicanchi, en el departamento de Cuzco. Está situado en la sierra andina a 3.100 metros de altitud, donde gran parte de la población es quechua hablante. Es una zona humilde y rural donde se trabaja por ayudar a los grupos más marginados y las comunidades más apartadas, haciendo hincapié en la educación de los más jóvenes para que tengan acceso a un futuro mejor. La agricultura es la principal fuente de ingresos de la mayoría de las familias, en las que la violencia intrafamiliar y el alcoholismo son, por desgracia, problemas muy presentes en el día a día. En muchas ocasiones resulta muy difícil acercarse a realidades tan complejas en las que la falta de recursos, la ausencia de cariño y la escasez de oportunidades son las que rigen las reglas del juego. Hablamos de una zona en la que, bajo la sonrisa de la gente, los uniformes de los estudiantes y sus brillantes campos, se esconden vidas humanas con historias de constante trabajo y superación. Y, sin embargo, son una comunidad muy unida que siempre encuentra razones para seguir superándose y celebrar la vida.

¿Recomendarías a más personas hacer VOLPA o un voluntariado en general? ¿Por qué?

Por supuesto que lo recomendaría. Hacer un voluntariado internacional de larga estancia como VOLPA es una experiencia única y súper enriquecedora que te cambia la vida. Sé que irse un año fuera de tu país y lejos de tu familia y amigos puede dar vértigo, inseguridades y miedo, pero todo lo que recibes estando en terreno es mucho más potente e inigualable a todas las barreras que nos puedan frenan. Sin embargo, no creo que sea necesario cambiarse de continente para poder ayudar. Todos podemos colaborar en voluntariados en nuestras ciudades y en nuestros entornos más cercanos. Tan solo hay que estar dispuesto a dedicar parte de nuestro tiempo a una causa que nos mueva y nos motive a trabajar por un mundo mejor.

Noticias relacionadas:

Suscríbete a la newsletter

Si quieres recibir nuestra newsletter mensual y los correos puntuales en los que te ofrecemos información, no dejes de completar este formulario. Al instante, te daremos de alta en nuestra base de datos y podrás estar al tanto de todas las novedades.

Desde ENTRECULTURAS FE Y ALEGRÍA ESPAÑA trataremos los datos aportados en calidad de Responsable del tratamiento con la finalidad de… Seguir leyendo.

Ir al contenido