Con el fin del curso, es hora de echar la vista atrás y hacer balance de lo andado. Desde Entreculturas, este ejercicio lo realizamos con la presentación de su memoria anual 2023. Un documento que no solamente muestra con total transparencia todo el trabajo que realizamos durante el pasado año, sino que encarna la dedicación, compromiso y solidaridad que vertebran nuestra organización.
2023 fue un año crucial, lleno de retos y logros significativos que se plasman en las 390.659 personas de 43 países que acompañamos a través de 233 proyectos. En este contexto, garantizar el derecho a una educación de calidad siguió siendo la piedra angular de nuestro trabajo. Con más de 244 millones de niños, niñas y adolescentes fuera de la escuela, el año pasado a través de “La Silla Roja” desde Entreculturas pusimos el foco en las consecuencias educativas que tienen las distintas crisis que golpean el planeta y en el papel fundamental que tiene la educación en la construcción de la paz.
En 2023 se alcanzaron los 110 millones de personas refugiadas y desplazadas en el mundo, la más alta de la historia hasta ese momento, y que actualmente se ha alzado hasta los 120 millones. En este contexto, volvimos a apostar por una política migratoria europea más solidaria y acogedora, a la vez que pusimos el foco en la realidad migratoria de lugares como la selva del Darién, donde documentamos las dificultades que atraviesan miles de personas migrantes en la ruta centroamericana.
La campaña “Somos Amazonía” y la exposición “Defensoras de la Naturaleza” fueron nuestras acciones más significativas con las que volvimos a enfatizar la importancia de la Amazonía. Una apuesta por la Justicia Socioambiental que también incluyó el apoyo a la Directiva europea de debida diligencia empresarial y la atención a más de 44.000 personas damnificadas por los terremotos en Siria, Turquía y Marruecos.
Nuestro trabajo en la promoción de la equidad de género a través de la campaña La LUZ de las NIÑAS trascendió fronteras para llegar a la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre Violencia hacia Mujeres y Niñas. Un hito en el que niñas de ocho países pudieron alzar su voz para denunciar las barreras educativas y violencias a las que se enfrentan. Además, junto a Alboan, lanzamos el informe “Invisibilizadas”, poniendo el foco en las dificultades que enfrentan las mujeres durante el trayecto migratorio.
En materia de participación, la 12ª edición de nuestra carrera solidaria “Corre por una Causa” reunió a 16,000 personas en 25 ciudades, demostrando la fuerza y el compromiso que puede llegar a tener la ciudadanía. Además, sobre participación y unión de fuerzas para contribuir al cambio también habló nuestra campaña CONECTADAS que llevamos a cabo con entidades del Sector Social de la Compañía de Jesús en España.
Un papel fundamental en nuestro trabajo son las alianzas que disponemos con redes globales de la Compañía de Jesús, como Fe y Alegría y el Servicio Jesuita a Refugiados. Estas colaboraciones nos permiten implementar acciones educativas y abordar otras prioridades estratégicas en América Latina, África, Europa y Asia, potenciando el alcance y el impacto de nuestras iniciativas.
Todo esto tampoco habría sido posible sin el trabajo en equipo que hacemos desde Entreculturas a través de la colaboración de más de 700 personas contratadas y voluntarias repartidas por las 27 sedes territoriales. Un trabajo que cuenta con el apoyo de una base social de más de 33.600 personas y más de 230 empresas e instituciones públicas y privadas que apoyan nuestra labor.
En la web entreculturas.org/memoria se pueden consultar de forma más amplia los principales hitos del trabajo de Entreculturas durante el 2023, así como descargar el PDF completo del Informe Anual, el PDF de la versión resumida y visualizar el vídeo resumen.