Con motivo del Día Mundial de las Personas Refugiadas (20 de junio), las organizaciones Pueblos Unidos y Entreculturas lanzamos una acción conjunta dentro de la campaña #SoyAcogida, centrada en visibilizar y fomentar la acogida de personas refugiadas desde lo cotidiano, en los barrios y comunidades de Madrid.
En un contexto en el que el número de personas desplazadas forzosamente en el mundo supera ya los 123 millones, esta campaña pone el foco en el entorno más cercano: cómo puede la sociedad —vecinas, estudiantes, profesorado, parroquias, asociaciones— contribuir a una acogida humana y activa.
Una acogida que empieza cerca
Acoger no es solo recibir. Es escuchar, comprender, acompañar, defender y es es tejer esperanza junto a quienes han tenido que dejarlo todo atrás. Es transformar los espacios que habitamos para que sean verdaderamente inclusivos y seguros para todos. Desde Pueblos Unidos, esto es una premisa desde hace más de 20 años que trabajamos con personas refugiadas y migrantes desde el barrio de La Ventilla, en el norte de Madrid.
En este día te invitamos a reflexionar sobre el papel que juega la ciudadanía en la construcción de una ciudad más hospitalaria. A través de materiales gráficos, publicaciones en redes y testimonios reales, promovemos pequeñas acciones que cualquiera puede poner en práctica: desde saludar y acompañar, hasta formarse, participar o implicarse activamente en espacios comunitarios.
Una campaña con rostro humano
“Soy Acogida” es una campaña de sensibilización impulsada por Entreculturas y Pueblos Unidos, fruto de una colaboración sostenida que une el trabajo educativo y de incidencia con la experiencia de acompañamiento directo a personas refugiadas en Madrid.
Ambas organizaciones insistimos en que la acogida es una responsabilidad colectiva y que cada persona tiene un papel importante que desempeñar. La acogida se construye en lo cotidiano, en las aulas, en las calles, en las parroquias y en las redes de apoyo barriales”, explican.
20 de junio: día para sumar gestos de hospitalidad
Coincidiendo con el Día Mundial de las Personas Refugiadas te invitamos a tejer acogida con estas 5 formas de hacerlo desde lo cotidiano:
- Escucha activa, sin prejuicios
La acogida comienza cuando dejamos de asumir y empezamos a escuchar. Cada historia de refugio es única. Abrir el oído y el corazón es el primer paso. - Infórmate para transformar miradas
Conocer las causas del desplazamiento nos ayuda a desmontar estereotipos y comprender mejor estas realidades. La información también es refugio. - Respeta los tiempos y procesos
No todas las personas quieren o pueden contar su historia. La acogida también es dar espacio, cuidar los silencios y acompañar sin forzar. - Haz comunidad
La acogida no depende solo de instituciones. Tu barrio, tu colegio, tu grupo… todos y todas podemos generar espacios seguros, diversos y solidarios. - Revisa tu lenguaje y actitudes
Los pequeños gestos comunican: una sonrisa, un saludo, una conversación sin paternalismo. Lo cotidiano también puede ser transformador.
Te invitamos a compartir este post de Instagram y nuestro mensaje para que con este gesto simbólico y pedagógico, pongamos rostro a la acogida y animemos a más personas a implicarse en la construcción de una ciudad más justa y acogedora para quienes llegan buscando refugio. Haz click en la imagen.
Súmate al mensaje en redes con el hashtag #SoyAcogida
Más información en soyacogida.org