En estos días estamos participando en la 63 Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CCJSM) para elevar nuestra lucha por los derechos de las niñas y mujeres. La CCJSM es el principal órgano normativo mundial consagrado a la igualdad de género y al empoderamiento de las mujeres. Esta Comisión se reúne anualmente durante 10 días laborables en la Sede de Naciones Unidas de Nueva York con el objetivo de evaluar el progreso en materia de igualdad de género, identificar desafíos, establecer normas mundiales y formular políticas concretas para fomentar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres a nivel mundial.
En ella, junto a nuestras organizaciones socias la Federación Internacional Fe y Alegría y el Servicio Jesuita a Refugiados, defendemos el papel fundamental que juega la educación como palanca de desarrollo tanto individual como colectivo de las niñas con las que trabajamos cada día. Igualmente, previo a la celebración de la comisión, Fe y Alegría y el Servicio Jesuita a Refugiados presentaron una Declaración, en la que se denuncia la débil capacidad institucional para acabar con la situación de violencia y discriminación que sufren las niñas y mujeres y la ausencia de mecanismos de denuncia y protección de las niñas como ya venimos visibilizando a través de la campaña La Luz de las Niñas.
La Comisión se está centrando en estos días en “sistemas de protección social, acceso a servicios públicos e infraestructuras sostenibles para conseguir la igualdad de género y el empoderamiento de niñas y mujeres”. A continuación compartimos algunas de las principales declaraciones que se están produciendo en los primeros días:
Lunes 11 de marzo
«Insto a esta Comisión a aprovechar esta oportunidad para promover un progreso histórico. Es responsabilidad de una generación ser grande y generar un cambio, como dijo Nelson Mandela, y tú eres esa generación» Así comenzaba ayer su intervención Phumzile Mlambo-Ngcuka, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, en la sesión de apertura de la Comisión sobre la Condición Social y Jurídica de la Mujer (CSW) en la sede de Naciones Unidas en Nueva York.
En esta sesión se han establecido las prioridades para las discusiones de los próximos días sobre el avance y los retos pendientes en el cumplimiento de los derechos de las niñas y mujeres. La directora de ONU Mujeres iniciaba su intervención mencionando que «131 millones de niñas en todo el mundo no asisten a la escuela, y los últimos datos muestran un aumento del 6% en el número de niñas que no asisten a la escuela primaria».
Por su parte, la Presidenta de la Comisión, Byrne Nason, reiteraba que «lo que estamos tratando de alcanzar es que los hombres ejerzan sus derechos y nada más, y las mujeres ejerzan sus derechos y nada menos». En su intervención Antonio Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, afirmó que «si las mujeres no son reconocidas en las estructuras de poder, necesitamos redefinir el poder, no a las mujeres».
Además, en los eventos paralelos que están teniendo lugar de manera simultánea, de la mano de GEM Report, hemos conocido el último documento sobre el estado de la educación para las niñas en situación de desplazamiento forzado que puedes descargar aquí.
Martes 12 de marzo
La jornada del martes nos ha brindado la oportunidad de conocer numerosas iniciativas que defienden y promueven los derechos de las niñas, como los esfuerzos de los Gobiernos de Jordania, Etiopía y Bangladesh para fortalecer su protección social. En un esfuerzo coordinado con el Reino Unido, se están priorizando medidas como el registro de niñas al nacer, becas escolares, generación de evidencias sobre su situación y sus necesidades de protección, así como la adecuación de los entornos laborales para favorecer las tareas de cuidado.
También hemos tenido la gran oportunidad de ser parte del Encuentro del Secretario General de Naciones Unidas con las organizaciones de sociedad civil que defendemos los derechos de niñas y mujeres en los diferentes países del mundo. Tras un emotivo momento en el que todas las participantes, animadas por la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, cantaron “We shall overcome”, ha comenzado la conversación con el Secretario General, que ha tomado nota de los testimonios de las graves violaciones de derechos que sufren las mujeres y las niñas.
La jornada ha incluido interesantes sesiones sobre la realidad de las uniones tempranas y forzadas en América Latina, las campañas de sensibilización entre adolescentes o la legislación para el empoderamiento femenino, culminando cuando hemos conocido a Ifrah Ahmed, refugiada de origen somalí en Irlanda y protagonista de un encuentro sobre estrategias contra la mutilación genital femenina. Ha vuelto a su comunidad de origen para formar a lideresas como ella para eliminar esta abusiva práctica y ser un modelo de referencia”.
Recuerda que puedes seguir la Comisión con el hashtag #CSW63.