EMERGENCIA GLOBAL: COVID-19
Desde Alboan y Entreculturas, como parte de la Red Xavier, seguimos atendiendo a las poblaciones que mayor impacto están sufriendo a causa de la pandemia de la COVID-19. A través del programa de emergencia, que pusimos en marcha desde el primer momento, ya hemos atendido a más de 110 mil personas y seguimos apoyando a nuestras organizaciones aliadas en terreno a través de diferentes líneas de acción:
1. Educación en emergencias con medidas para garantizar la cobertura educativa a través del fomento de la educación online y radial, así como la distribución de material escolar (cuadernos, lápices, material impreso, etc.) que complemente estos sistemas de educación a distancia.
Por ejemplo en Líbano, en Beirut y en Valle del Beeka, de la mano del Servicio Jesuita a Refugiados (JRS), facilitamos el acceso a la educación online de los niños y niñas refugiados sirios y de las comunidades locales vulnerables a través de plataformas online donde se intercambian ejercicios entre el personal docente y el alumnado. Junto a Fe y Alegría, hemos diseñado una escuela virtual dirigida a docentes con el objetivo de que incorporen herramientas digitales para la educación a distancia. En paralelo, potenciamos la educación a través de la radio en diferentes países, como en Venezuela, Ecuador o Perú.
2. Prevención y sensibilización para minimizar el contagio en las poblaciones más vulnerables con acciones como distribución de útiles de aseo de primera necesidad: agua, jabón, guantes, mascarillas y formación sobre prácticas higiénicas básicas individuales y comunitarias.
En los campos de personas refugiadas de Kavumu y Kinama, en Burundi, las escuelas se han convertido en espacios de sensibilización y prevención frente al coronavirus. En tres campos de personas refugiadas de la India hemos puesto en marcha la producción de toallas sanitarias reutilizables. Y en R. D. del Congo jóvenes de la Red Generación 21+ están formando a niños y niñas de familias vulnerables en los centros educativos de Fe y Alegría; también hemos apoyado la instalación de dispositivos de lavado de manos y el reparto de mascarillas y gel hidroalcohólico.
3. Seguridad alimentaria, ya que el cese de las clases tiene como consecuencia que, además del derecho a la educación, queden suspendidos otros, como el derecho a la alimentación.
Un ejemplo de ello es nuestra intervención en Venezuela, donde distribuimos bolsas de comida mensuales en algunos centros educativos, combinado con cash-transfers a las familias para la compra de alimentos.
4. Ayuda humanitaria a población con alto grado de vulnerabilidad como son las personas refugiadas y solicitantes de asilo, migrantes y/o en contextos de crisis prolongadas.
En R. D. del Congo distribuimos alimentos, kits de higiene y kits de primera necesidad a personas desplazadas internas del área de Masisi a la vez que se realizan talleres de sensibilización sobre prevención e higiene a través de la radio. En la región centroamericana hemos atendido a 2.800 personas de Guatemala, Honduras, Costa Rica y Panamá, entregando 500 kits de alimentos e higiene y hemos realizado 200 transferencia de dinero. Y en la Amazonía, hemos atendido a 1.840 personas repartiendo 458 kits de higiene y alimentación; también hemos distribuido semillas y material de pesca.
5. Atención especial a niñas y mujeres, ya que la escuela es para muchas niñas y jóvenes un espacio de protección y seguridad frente a la violencia que sufren en los distintos entornos, tanto en el hogar como en la comunidad, o en los campos de personas refugiadas y porque debido al confinamiento puede aumentar la violencia hacia ellas.
En algunos países como Perú, Malaui, Guatemala o Chad, junto a Fe y Alegría y el JRS, estamos llevando a cabo campañas de sensibilización por radio o a través de mensajes en el móvil para concienciar a familias y comunidades sobre la prevención de la violencia y la importancia de la educación de las niñas.
6. Recuperación temprana del fuerte impacto económico de la crisis con proyectos de generación de ingresos de la población.
En Goma, R. D. del Congo, estamos ofreciendo capacitación socioeconómica de jóvenes y mujeres desplazados internos en riesgo de exclusión; y en Uruguay hemos puesto en marcha un proyecto de mejora de las posibilidades de inserción laboral de adolescentes. En la India hemos puesto en marcha talleres de autoayuda y orientación dirigidos a mujeres para aprender a resolver y buscar soluciones a los desafíos emergentes.
El trabajo es ingente ante esta crisis. Frente a este inmenso desafío necesitamos tu ayuda para seguir trabajando en los países y contextos de mayor vulnerabilidad en los que la población va a sufrir un gran impacto.