p1080583

La III edición de Miradas que Migran invita a la ciudadanía a transformar narrativas y construir cultura de acogida

Durante esta tercera edición del proyecto de aprendizaje-servicio Miradas que Migran, el diseño y la comunicación han vuelto a ser altavoces de cambio para sensibilizar y movilizar a la ciudadanía a seguir construyendo cultura de acogida. Esta herramienta comunicativa la han desarrollado de nuevo de manera única y transformadora el profesorado y alumnado del Grado en Diseño de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, con el acompañamiento del equipo de Ciudadanía de Entreculturas. 

El trabajo de investigación y aprendizaje que se ha ido realizando en varias asignaturas del Grado en Diseño durante este pasado curso 2018/2019, ha servido como fuente de información y movilización para crear una muestra final compuesta por 52 carteles, 30 narraciones audiovisuales y dos instalaciones artísticas elaboradas por el alumnado. Además, también realizaron una performance dinámica que involucró a las y los espectadores durante la exposición, con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía sobre las realidades de las migraciones forzosas, la vulneración de derechos que siguen viviendo millones de personas migrantes y refugiadas, y la necesidad de generar narrativas y miradas hacia una cultura de acogida en nuestros entornos locales y globales.

Durante este curso, hemos vuelto a poner el foco en diversas causas que marcan la vida de las personas, vulneran sus derechos y las fuerzan a migrar, en concreto, el cómo afecta la degradación medioambiental, el cambio climático y la sobreexplotación de recursos naturales en los contextos de vida y territorios de las personas que tienen que desplazarse. Como se prevé, estas serán de las causas que más influyan en las migraciones humanas a nivel mundial en los próximos años, y por ello el alumnado del proyecto ha puesto un foco especial en sensibilizar sobre éstas. 

La exposición ha culminado este proceso de aprendizaje y elaboración de trabajos en equipo que han liderado el alumnado del Grado en Diseño. En torno a ella se han acogido varios espacios de encuentro durante la semana del 25 de abril al 6 de mayo en la Sala de Exposiciones de la Facultad de Bellas Artes. Tras una inspiradora inauguración el día 25, en la que participaron varias personas representantes de la Universidad y de la Facultad, además de la performance creativa que presentó el alumnado, se realizó una visita educativa para 45 alumnas y alumnos de 3º de ESO del Colegio Bienaventurada Virgen María en Madrid.

Esta fue una ilusionante oportunidad de compartir entre el alumnado de la Facultad y del colegio en torno a la exposición, a través de una dinamización pedagógica para acercar a las y los visitantes al trabajo de sensibilización sobre las migraciones forzosas que han desarrollado en esta tercera edición de Miradas que Migran. Como insumo de este espacio educativo dinamizado por las y los estudiantes autoras de las obras, el alumnado de secundaria concluyó con el siguiente mensaje colectivo:

“Recibes lo mismo que das, recoges la cultura de acogida que siembras, si estuvieras en el lugar de las personas que migran, ¿qué harías? Dejemos atrás los prejuicios, tod@s somos iguales. Fomentemos nuevos valores de humanidad. Es hora de cambiar.”

Este año el proyecto Miradas que Migran también ha dado el marco a una ponencia y diálogo con elfotoperiodista Javier Bauluz, primer español ganador de un Premio Pulitzer, que ha compartido su trayectoria desde los diversos contextos de conflictos y migraciones forzosas que ha ido documentando. Su trabajo nos ha acercado a esa mirada necesariamente comprometida con los derechos humanos que dignifica las historias y vidas detrás de cada imagen, como herramienta de denuncia, información y llamado a la justicia social para todas las personas migrantes y refugiadas, y la humanidad en general. 

El proyecto Miradas que Migran ha conseguido de nuevo, a través del trabajo colaborativo e inspirador de todas las personas participantes, a recordarnos con veracidad y creatividad la necesidad de seguir construyendo entornos que acogen, incluyen y conviven en diversidad, desafiando así los discursos de odio y miedo desde una ciudadanía global activa y comprometida con los derechos humanos y la cultura de paz.

Related news:

Subscribe to the newsletter

If you would like to receive our monthly newsletter and occasional emails with information, please complete this form. We will immediately register you in our database and you will be able to stay up to date with all the latest news.

From ENTRECULTURES FE I ALEGRIA ESPANYA we will treat the data provided as Data Controllers for the purpose of… Seguir leyendo.

Skip to content