Home » Noticias » TRAS LA TORMENTA: UN AÑO DE RECONSTRUCCIÓN Y ESPERANZA EN VALENCIA
1 año dana valencia

TRAS LA TORMENTA: UN AÑO DE RECONSTRUCCIÓN Y ESPERANZA EN VALENCIA

El 29 de octubre de 2024, la Comunidad Valenciana fue golpeada por una DANA sin precedentes. Las lluvias torrenciales se llevaron vidas, viviendas y escuelas, arrasando casi pueblos enteros. Durante días, el agua cubrió calles, patios y plazas; pero cuando el barro comenzó a secarse, emergió algo más fuerte que la devastación: una red de esperanza y reconstrucción que unió a miles de personas y obras de la Compañía de Jesús bajo un mismo propósito: la solidaridad. 

Desde el primer día, la Compañía de Jesús, activó una campaña de emergencia y a través de sus obras en la zona, la comunidad del Centro Arrupe, las Escuelas San José, Entreculturas Valencia y SJM Valencia, llevo a cabo una respuesta conjunta que se desplegó en 17 municipios de la provincia de Valencia, poniendo el foco en quienes más necesitaban acompañamiento: niños y niñas, personas migrantes, mayores en soledad, familias en situación de vulnerabilidad y personas con problemas de salud mental. 

Alrededor de las obras se movilizaron cientos de personas voluntarias, jóvenes, profesorado y comunidades vecinales que hicieron de la ayuda mutua un modo de reconstruir no solo muros, sino también vínculos y esperanza. Un compromiso y desempeño para ofrecer una respuesta integral a la emergencia, no solo enfocada en la atención inmediata, sino también en el acompañamiento a medio y largo plazo de las personas en situación de mayor vulnerabilidad.

Hospitalidad que reconstruye vidas

Las Escuelas San José se transformaron en un gran centro logístico. Allí, profesorado y alumnado de Formación Profesional se pusieron al servicio de su comunidad: distribuyeron alimentos a más de 630 personas y operaron 10 bombas de achique para desalojar el agua y recuperar espacios en barrios como Paiporta o Catarroja. “Los varios ciclos de electricidad, de robótica y de mantenimiento que tenemos ayudaron en la reconstrucción, en lugares amplios y dando apoyo y ayuda a familias concretas”, explica Rubén Muñoz, profesor en las Escuelas San José. 

Sus instalaciones también acogieron a 29 familias que habían perdido su hogar y se reubicó temporalmente a centenares de estudiantes de otros centros para garantizar la continuidad educativa. En los patios donde antes resonaban las sirenas de emergencia, volvieron a escucharse risas y clases: el sonido cotidiano de la vida que se abre paso. “Nos abrieron los brazos, las puertas, el colegio, todo, y nos dijeron en pocas palabras, esta es vuestra casa, el tiempo que necesitéis”, recuerda Mar Ibáñez, una de las madres de familias acogidas de Paiporta.

El Centro Arrupe se convirtió en el corazón de la coordinación solidaria. Desde allí se articularon redes de apoyo, espacios de escucha y encuentros de oración. Más de 100 personas encontraron acompañamiento emocional en el duelo en su Centro de Escucha, mientras que jóvenes de toda España participaron en el campo de trabajo solidario en red MAGIS, colaborando en tareas de reconstrucción y muy especialmente centrados en la recuperación del local de atención de Cáritas en Paiporta que había quedado destrozado. En medio del dolor, el Centro Arrupe se convirtió en símbolo de comunidad, donde lo espiritual y la acción se dieron la mano para sostener a quienes más lo necesitaban.

“Desde Jesuitas Valencia, lo primero que notamos es que había que paralizar todo lo que hacíamos normalmente e intentar apoyar a quienes estaban en las zonas afectadas. Esta fue una primera respuesta con mucha incertidumbre, pero con una certidumbre: no podemos quedar parados, hay que hacer algo muy rápido”, recuerda Abel Toraño SJ, Delegado Plataforma Apostólica Mediterránea.

El Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) Valencia fue un pilar en la atención a personas migrantes afectadas por la catástrofe. En muchos casos, perdieron su vivienda o sus medios de vida y quedaron fuera del acceso a las ayudas públicas debido a su situación administrativa irregular. ”A partir del primer momento nos ponemos en marcha para dar una respuesta integral a esta necesidad que había, que era la de ver cómo poder acompañar a estas personas que perdieron todo” explica Cecilia Villarroel, Directora del SJM Valencia.

El SJM Valencia acompañó a más de 300 personas en talleres y asesoramientos legales, reactivó programas de inserción laboral y ofreció alojamiento temporal a 35 personas —entre ellas 15 menores— en el proyecto de Hospitalidad con la comunidad de Jesús-María, donde además se brindó apoyo psicológico, jurídico y comunitario. Una hospitalidad que continúa en marcha, acogiendo a día de hoy a 21 personas, a las cuales, más que techo, se le sigue ofreciendo dignidad y esperanza.

Entreculturas: educar también en la emergencia

Desde Entreculturas, la educación se convirtió en herramienta de reconstrucción emocional y ciudadana. “Los primeros días hicimos un rastreo de centros con los que trabajamos para saber cómo estaban, cómo les había afectado la DANA y, sobre todo, cómo podíamos trabajar con ellos en un momento como aquel”, explica Bárbara Lara, Técnica de Ciudadanía Global de Entreculturas Valencia. Se distribuyeron recursos educativos, se diseñó una guía didáctica sobre resiliencia y solidaridad, y se acompañó al profesorado en colegios improvisados. 

Nació así el programa “Espai Xarxa: La solidaritat ens dona un respir”, que permitió que 530 jóvenes y docentes de tres institutos afectados (Sedaví, Catarroja y Aldaia) se reencontraran para sanar juntos desde la palabra, el arte y la reflexión. También se impulsaron encuentros juveniles —como el de Aldaia, donde los y las jóvenes afectados y el voluntariado compartieron experiencias— y acciones de cuidado de la naturaleza, como la limpieza de playas en El Saler, uniendo la recuperación ambiental con el compromiso ciudadano. De esta forma, la educación se hizo herramienta de resiliencia, enseñando que la reconstrucción también empieza desde dentro, desde la empatía y la acción colectiva. 

De la emergencia al apoyo mutuo: Paiporta, símbolo de hermandad

Con el paso de los meses, la ayuda inmediata se transformó en participación y la emergencia dio paso al apoyo mutuo. En Paiporta, una de las zonas más castigadas, el trabajo conjunto de las obras jesuitas y las familias de las Escuelas San José dio origen a una red vecinal que hoy acompaña a más de 200 familias. “Cuando generas estas redes de solidaridad, generosidad y de cooperación es cuando la ciudadanía se siente más fuerte también para ser protagonista de la reconstrucción de su municipio”, subraya Encarna Durán, Coordinadora territorial de Entreculturas Valencia.

Esta iniciativa espontánea de ayuda se ha convertido en un verdadero movimiento ciudadano. Sostenido por Entreculturas y el SJM Valencia, cuenta con un local propio y una educadora social que dinamiza talleres, asambleas y grupos de escucha. De esa semilla ha nacido la Red de Apoyo Vecinal Paiporta, ejemplo de cómo la solidaridad organizada puede transformar una tragedia en comunidad. “Es una riqueza de vida que jamás te esperabas encontrar. Y todo esto te aporta unas historias y unas cosas tan interesantes, tan buenas, que yo creo que nos enriquece”, señala Teresa Verdú, vecina de Paiporta. 

La fuerza de reconstruir en comunidad

Un año después de la DANA, la Compañía de Jesús en Valencia sigue acompañando el proceso de recuperación. Porque la reconstrucción no acaba cuando se levantan las paredes, sino cuando las personas recuperan su confianza, su lugar y su voz. El barro se secó, pero la solidaridad permanece. Un año después, 3.434 personas han recibido ayuda directa y 7.661 han encontrado apoyo y acompañamiento en una red que sigue viva, tejiendo solidaridad desde la fe y la justicia.

Noticias relacionadas:

Suscríbete a la newsletter

Si quieres recibir nuestra newsletter mensual y los correos puntuales en los que te ofrecemos información, no dejes de completar este formulario. Al instante, te daremos de alta en nuestra base de datos y podrás estar al tanto de todas las novedades.

Desde ENTRECULTURAS FE Y ALEGRÍA ESPAÑA trataremos los datos aportados en calidad de Responsable del tratamiento con la finalidad de… Seguir leyendo.

Ir al contenido