Home » Noticias » La Cumbre UE-CELAC: una oportunidad de cooperar para una transformación social justa, equitativa e inclusiva.

La Cumbre UE-CELAC: una oportunidad de cooperar para una transformación social justa, equitativa e inclusiva.

 

  • Desde Entreculturas hemos seguido el Foro previo a la Cumbre donde jóvenes, sociedad civil y autoridades locales han compartido ideas y oportunidades para construir un futuro sostenible e inclusivo entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe.
  • Durante la Cumbre se llegará a importantes compromisos de inversión para la transformación de ambas regiones, con atención al fortalecimiento de los sistemas educativos en todo el mundo. Desde Entreculturas hemos querido contribuir con nuestro estudio y recomendaciones para la acogida educativa de la infancia migrada y refugiada en España y en América Latina. 

Los días 17 y 18 de julio se celebra en Bruselas la Cumbre UE-CELAC (Unión Europea y Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), con el objetivo de fortalecer las alianzas entre ambas regiones y abordar el desafío de una transformación justa, social y equitativa que no deje a nadie atrás. 

Los y las jóvenes, la sociedad civil y las autoridades locales juegan un papel importante en esta alianza transatlántica de estados y comunidades. Por ello, la UE organizó el Foro UE-ALC los días 13 y 14 de julio, en el cual desde Entreculturas tuvimos el placer de participar. El objetivo general del Foro ha sido tener un intercambio inclusivo con actores no estatales y discutir oportunidades para construir un futuro sostenible e inclusivo para ambas regiones. 

Representantes juveniles, de organizaciones de defensa de derechos, activistas, autoridades locales y diversos especialistas de ambos lados del Atlántico han participado de mesas redondas y diálogos sobre derecho a educación, promoción del espacio cívico, transición ecológica, igualdad de género y participación de jóvenes y de otros colectivos. Además, se han compartido ideas de asociación y partenariado entre sociedad civil, comunidades, sector privado e instituciones. De esta experiencia han surgido propuestas específicas de la sociedad civil dirigidas a las autoridades que acudirán a la Cumbre, con el objetivo de participar del diseño de la agenda birregional de transformación y transición para los próximos años. 

Uno de los resultados claves de la Cumbre será la Agenda de Inversión de Global Gateway, un compromiso político de movilización de inversiones para trabajar en América Latina y el Caribe, con un enfoque transformador totalmente alineado con la Agenda 2030 de la ONU y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible. Entre sus objetivos de impacto encontramos el de fortalecer los sistemas de educación en todo el mundo. 

Desde Entreculturas compartimos este objetivo y, como parte de nuestro trabajo para impulsarlo, recientemente hemos publicado, junto con Alboan, el Informe ´Escuela Refugio, Escuela que acoge. Desafíos para garantizar la acogida educativa de la infancia y la juventud en movilidad forzada´. En esta investigación analizamos los retos que enfrentan los sistemas educativos de países latinoamericanos receptores del éxodo venezolano para acoger a la infancia desplazada. El estudio aporta, además, experiencias y buenas prácticas de quienes día a día acompañan a niños, niñas y adolescentes migrados y refugiados, así como a sus familias. También presenta una serie de propuestas y recomendaciones para la comunidad internacional, los estados y las comunidades educativas.

Garantizar el derecho a la educación de la infancia y la juventud desplazada es una obligación de los estados, y es una obligación compartida y equitativa. Los países de acogida del éxodo venezolano necesitan fortalecer sus sistemas educativos para poder abordar este reto. Cuando se movilizan recursos y se cumple con lo firmado en el derecho internacional y humanitario es posible garantizar que los niños, niñas y adolescentes migrados y refugiados tengan acceso a una educación inclusiva y de calidad. Y esto supone más que la oportunidad de aprender y crecer académicamente, puesto que la escuela es mucho más que aprendizaje: es refugio, es acogida, es paz y es transformación social.
  
Para insistir en la importancia de la cooperación para la educación de todas las personas, y especialmente las más vulnerables, como es el caso de la infancia y la juventud desplazada, desde Entreculturas hemos hecho llegar este informe y sus recomendaciones a las autoridades competentes, profesionales y especialistas. 

Antón Leis, Director de la AECID, con el que nos reunimos hace unas semanas para trasladar nuestras propuestas, señaló en la mesa sobre migraciones del Foro que “en América Latina estamos encontrando un aumento sustancial de los fenómenos de movilidad y esto genera importantes desafíos en los países de tránsito y acogida”, que además es un desafío que “nos compete a ambos, es responsabilidad de ambas regiones”. Además, lamentó cómo “muchas veces nos encontramos un poco solo cuando hablamos de las necesidades humanitarias de América Latina”. Esperamos que este Foro, la Cumbre y los compromisos que salgan de ella cambien esta situación, y podamos trabajar juntas con las instituciones, las comunidades y los propios niños, niñas y jóvenes migrados y refugiados por un mundo mejor donde nadie se quede atrás. 

Aquí nuestras principales propuestas en clave de cooperación educativa:

  • Garantizar el derecho a la educación de la infancia y adolescencia migrada y desplazada sin excepción e independientemente de su situación administrativa. El interés superior del niño, la niña y el adolescente, junto con el enfoque de protección han de primar por encima de los marcos jurídicos y las políticas migratorias y de asilo. 
  • Destinar fondos suficientes de ayuda humanitaria y para el desarrollo a satisfacer las necesidades de educación de las personas migrantes y desplazadas fuera de las fronteras nacionales. La educación en emergencias necesita un apoyo decidido y que se aumente su peso dentro de la acción humanitaria. Orientar la cooperación española en educación a garantizar el ODS 4. Para ello, recuperar la inversión en cooperación en la senda del 0,7% y priorizar la ayuda en educación como sector clave al que destinar los fondos.
  • Proporcionar apoyo financiero y de coordinación para hacer efectivos los derechos reconocidos en la Directiva de Protección Temporal del 18 de marzo de 2022 a la población ucraniana que se ha visto obligada a dejar su hogar y hacerla extensiva al resto de personas de otras nacionalidades en la misma situación de movilidad forzosa, sin discriminación de ningún tipo. Todo ello sin reducir recursos de otros grupos de población demandantes de asilo o protección, ni de los fondos destinados a Ayuda Oficial al Desarrollo. 
  • Fortalecer el sistema de ayuda a la educación para América Latina y los países y comunidades de acogida del éxodo venezolano en el marco de las Conferencias de Donantes en solidaridad con migrantes y refugiados venezolanos en países de la región y de los mecanismos de coordinación multilateral.  

Accede al informe completo aquí y a la versión en inglés aquí. 

Aprende más sobre la campaña Escuela Refugio aquí. 

Noticias relacionadas:

Suscríbete a la newsletter

Si quieres recibir nuestra newsletter mensual y los correos puntuales en los que te ofrecemos información, no dejes de completar este formulario. Al instante, te daremos de alta en nuestra base de datos y podrás estar al tanto de todas las novedades.

Desde ENTRECULTURAS FE Y ALEGRÍA ESPAÑA trataremos los datos aportados en calidad de Responsable del tratamiento con la finalidad de… Seguir leyendo.

Ir al contenido