Desde Entreculturas participamos en la mesa redonda “Causas invisibles: desafíos sociales que también importan”, organizada por El Confidencial y Banco Santander. Un espacio de diálogo entre empresas y organizaciones del tercer sector, concebido para poner en el centro aquellas realidades sociales que, pese a su gravedad, siguen fuera del foco mediático y del radar de la opinión pública.
En el encuentro —que contó también con la participación de Fundación Lealtad, Fundación Luzón, Mamás en Acción y otras entidades— se abordó el reto de generar narrativas que den nombre, rostro y futuro a las personas afectadas por problemáticas complejas, silenciadas o incómodas. Porque, como se destacó a lo largo del debate, lo que no se cuenta, no existe. Y lo que no existe, no se apoya.
Nuestra compañera Raquel Abad de las Heras, Coordinadora del Área de Alianzas y Relaciones Institucionales de Entreculturas, compartió nuestra experiencia trabajando en contextos de desplazamiento forzoso y conflicto armado, especialmente con infancia refugiada. Reivindicó la necesidad de ir más allá de la lógica de la emergencia, apostando por un compromiso sostenido que dé continuidad a los proyectos e impulse cambios estructurales.
“Estas realidades no interesan porque son complejas y difíciles de explicar. Vivimos una crisis de solidaridad: del paradigma de lo colectivo hemos pasado al ‘mi país primero’. Además, a menudo los medios favorecen mensajes simples y polarizados. Y, mientras tanto, uno de cada seis niños en el mundo vive en contextos de violencia extrema”, señaló.
Desde Entreculturas creemos firmemente que las empresas son actores clave en esta transformación. Su capacidad de amplificación, influencia y movilización puede marcar la diferencia entre permanecer en la sombra o iniciar un cambio real. La colaboración y las alianzas entre sectores es hoy más necesaria que nunca para dar respuesta a desafíos globales que requieren una mirada colectiva y soluciones compartidas.
Visibilizar es reconocer, movilizar y transformar. Y también es una forma de justicia.
Agradecemos espacios como este, que refuerzan el valor de las alianzas estratégicas y consolidan un compromiso común por construir un futuro más justo, humano y sostenible.