La reciente aprobación de recortes por parte del Congreso de EE.UU. a la ayuda internacional —más de 9.000 millones de dólares— está teniendo consecuencias devastadoras en personas atendidas a través de proyectos humanitarios clave en todo el mundo.
Según estimaciones de organismos humanitarios, estos recortes podrían dejar sin acceso a atención médica básica a más de 90 millones de personas, resultando en más de 3 millones de muertes prevenibles al año, y hacer que al menos 23 millones de niños y niñas pierdan el acceso a la educación. Un ejemplo de ello es el campo de refugiados de Kakuma, en el noroeste de Kenia, donde miles de niños y niñas corren el riesgo de perder su acceso a la educación.
Kakuma acoge a más de 295.000 personas desplazadas, en su mayoría provenientes de conflictos en Somalia, Sudán y Sudán del Sur. Con un 68% de su población menor de edad, la educación es urgente y sobre todo esencial para garantizar la protección, el desarrollo y el futuro de esta infancia vulnerable.
Uno de los pilares educativos en Kakuma son las siete escuelas de secundaria gestionadas por el Servicio Jesuita para los Refugiados (JRS) bajo el mandato de ACNUR. Estas escuelas ofrecen oportunidades reales de aprendizaje a más de 15.000 estudiantes refugiados, pero la reducción drástica del presupuesto internacional amenaza con el cierre de aulas, la pérdida de profesorado y el abandono escolar, especialmente de las niñas.
Ante esta situación, desde Entreculturas celebramos y agradecemos el compromiso de Deloitte, que se ha sumado a este desafío global a través de una nueva alianza en favor de la infancia refugiada afectada por los recortes de las ayudas.
El programa conjunto con JRS, respaldado por Deloitte, entre otras entidades, tiene como objetivo:
- Garantizar condiciones dignas para que estudiantes (especialmente niñas) puedan continuar sus estudios.
- Ofrecer becas a niñas en riesgo de abandono escolar.
- Fortalecer las competencias de docentes mediante formación pedagógica y apoyo emocional.
- Crear entornos escolares seguros, con prevención y atención frente a la violencia.
- Distribuir materiales escolares y ofrecer mentoría académica y emocional.
Aliarse para sostener derechos
Desde Entreculturas, creemos firmemente que las alianzas con el sector privado son clave para sostener y ampliar el impacto de nuestros programas, especialmente en contextos tan vulnerables como Kakuma.
Por eso defendemos que el contexto de recortes a la financiación humanitaria no debe paralizar la solidaridad, sino impulsarnos a buscar soluciones conjuntas. La colaboración con empresas como Deloitte nos permite mantener viva la esperanza y el derecho a la educación para miles de niños y niñas refugiadas.
Invitamos a más empresas a sumarse
En un contexto marcado por la incertidumbre y la reducción de fondos globales, el papel del sector privado es más relevante que nunca. Por eso, apelamos a la corresponsabilidad para seguir tejiendo impacto más allá de los recortes y continuar colaborando en esta causa humanitaria global.
¿Quieres saber cómo colaborar?
Contáctanos y descubre cómo tu empresa puede marcar la diferencia. Puedes visitar nuestra campaña conjunta “Solidaridad en Riesgo” en: https://emergencias-sj.org/solidaridad-en-riesgo/