Del 13 al 16 de febrero, un total de 285 personas, entre jóvenes, educadoras y educadores, organizaciones invitadas y voluntariado, han participado en el VII Encuentro Global de la Red Solidaria de Jóvenes de Entreculturas bajo el lema “La igualdad está en tus manos”. Este Encuentro con dimensión internacional se celebra cada dos años para ofrecer una experiencia de participación y ciudadanía global a las y los jóvenes, para seguir incidiendo en la consecución de un mundo más justo, sostenible e igualitario. Este VII Encuentro ha sido un momento clave para impulsar que los y las jóvenes se sientan parte de una juventud interconectada y global que atesora el suficiente poder para transformar las desigualdades globales que les movilizan. Jessica García, Responsable del Departamento de Educación no formal y Movilización de Entreculturas, señaló que “las y los jóvenes tienen que participar en los espacios de toma de decisiones, las políticas les afectan y la mejor forma de aprender a participar es fomentando espacios donde los y las jóvenes puedan organizarse y pasar a la acción”. En todos los momentos de trabajo colectivo, intercambio de experiencias y aprendizaje que se realizaron durante el Encuentro Global, tanto jóvenes como docentes estuvieron participando activamente como agentes de cambio, fortaleciendo sus capacidades para movilizarse e incidir, y construyendo propuestas concretas de incidencia política y transformación social.
Una red juvenil que incide en más de 21 países
En el Encuentro tuvo una fuerte presencia la Red Generación 21+, red global de participación juvenil que articula a más de 21 países, de la cual las y los jóvenes de la Red Solidaria española forman parte. Desde el jueves 13 se encontraron jóvenes y docentes de 10 países distintos pertenecientes a esta red global, para seguir fortaleciendo la misión que les define: incidir para transformar. “Este objetivo es una parte muy importante del Encuentro, y yo creo que lo hemos logrado, porque incidir es pedir que las estructuras cambien, y creo que si os vais con esa herramienta y sois capaces de llevarla a vuestros sitios, este Encuentro habrá cumplido su objetivo”, compartía Jessica en el Acto de Clausura. 
Daniel Villanueva, Vicepresidente Ejecutivo de Entreculturas, explicó la apuesta de Entreculturas por la juventud que, con la Red Solidaria de Jóvenes, lleva 19 años enlazando a jóvenes y docentes de todo el mundo con el objetivo de crear redes de trabajo para la construcción de una ciudadanía global y con el objetivo de responder, mediante la acción movilizadora y de incidencia, a los retos de la agenda internacional. “La verdad es que estar aquí hoy con vosotras y con vosotros es como “enchufarse” a una energía que te hace confiar en que realmente la transformación de este mundo en un lugar más justo, más humano, más solidario, más sostenible, es posible”, señaló Daniel. 
El Encuentro, que se ha podido seguir a través del hashtag #7EncuentroGlobal, simuló la celebración de un Foro Mundial de Territorios y Naciones Reunidas, en el que jóvenes expertas y expertos habían sido invitados a abordar las desigualdades y desafíos globales que vive el Planeta, con la urgencia de saber que nos quedan 10 años para alcanzar la Agenda por la Igualdad y el Desarrollo Sostenible 2030 (poniendo foco en desafíos como la crisis climática, desigualdad de género, migraciones forzosas, derecho a la educación, desigualdades sociales, violencia y cultura de paz, defensa de los derechos humanos, etc.). 
Las y los jóvenes de la Red Solidaria fueron invitados a este Foro para representar a la juventud en este espacio pero, al llegar, se encontraron con que el Foro estaba estructurado de forma que la juventud no podía participar realmente, no había en la agenda espacios para escuchar sus voces. Por lo tanto, las y los participantes decidieron, durante el acto de inauguración de la velada del viernes, tomar de forma pacífica y propositiva el foro y convertirlo en un Foro de Juventudes Reunidas para demostrar que la juventud mundial tiene mucho que decir y hacer ante las problemáticas globales que les afectan y preocupan, y que quieren participar de forma activa en los espacios de propuestas y de toma de decisiones.
“Nuestra participación debe ser plena. Las decisiones que se van a tomar nos afectan, afectan a nuestro futuro. Tenemos que estar involucradas en ellas y decidir también. Nuestra contribución es igual de importante y necesaria. Tenemos mucho que decir acerca de cómo abordar problemas como la injusticia y la desigualdad en nuestros entornos y en el mundo. Por ello queremos una participación política activa y real”, reivindicó Erika Torrescusa, joven participante de la Red Solidaria en Extremadura. 
“Los objetivos son importantes, las luchas son importantes, pero no hay nada más importante que nosotros. Sí, nosotros. Yo no sé ustedes, pero cuando yo llego aquí, me siento bien, me siento feliz, como si nada malo existiera ahí fuera, como si realmente pudiéramos cambiar el mundo” recordaba Erika, joven de Extremadura, durante la lectura del Manifiesto. Desde este posicionamiento y mensaje que lanzan a las instituciones y a la ciudadanía global, la juventud de la Red Generación 21+ reivindicaba su portavocía y agencia trasladando los siguientes compromisos: “no conformarnos con las injusticias que les rodean, ser agentes de cambio, movilizarnos desde lo local para incidir en el ámbito internacional, y empoderar a otras y otros jóvenes”. 


El Encuentro finalizó con un llamamiento a que las y los jóvenes sigan tomando la igualdad en sus manos, ya que el poder que tienen como portavoces y agentes de cambio ya está teniendo un alcance e impacto real en muchos países y regiones del mundo, transformando los desafíos que les indignan e interpelan. Además, como Erika Torrescusa recordó a la audiencia en la celebración final del Encuentro, “esta experiencia no puede quedarse aquí, tenemos que seguir luchando con las mismas ganas cuando volvamos a nuestros centros o a donde quiera que vayamos”.
La Red Solidaria de Jóvenes de Entreculturas
En sus 19 años de andadura desde su nacimiento en 2001, la Red Solidaria ha acompañado a más de 7.000 jóvenes. Actualmente, participan en el programa 2.750 chicos y chicas y 217 docentes de 112 centros educativos de 9 Comunidades Autónomas españolas, enlazados con otros grupos de jóvenes y docentes de distintos países latinoamericanos y africanos. ¿Cuáles son los objetivos del programa?
- Saber más, y con mayor capacidad crítica, sobre pobreza y exclusión, globalización, derechos humanos, conflictos y emergencias, movilidad humana, convivencia intercultural y participación sociopolítica.
- Desarrollar una escala de valores y tomar decisiones morales. Nuestros valores son la solidaridad, la justicia, la libertad responsable, la igualdad, la convivencia en la diversidad y la trascendencia.
- Aprender a relacionarnos democráticamente y participar en la sociedad para mejorarla: trabajo en equipo, diálogo y escucha, análisis de problemas sociales y planteamiento de alternativas; planificación y realización de acciones de servicio comunitario, educativo y de sensibilización social.
- Promover nuestra participación portavocía en espacios de toma de decisiones, promoviendo nuestro papel como agentes de cambio que se movilizan e inciden de manera sociopolítica.
 
* Este Encuentro es posible gracias al apoyo de la Cooperación Española (AECID) y otros donantes comprometidos con la Educación para la Ciudadanía Global.





