Del 28 de abril al 10 de mayo, más de 8.000 estudiantes, docentes y miembros de la sociedad civil en toda España han participado en la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) bajo el lema “La educación salva vidas: ¡defiende la educación, apaga la emergencia!”. Durante estos días, la comunidad educativa ha protagonizado actos simbólicos y reivindicativos en parlamentos autonómicos, calles, centros escolares y universidades para defender el acceso a una educación segura y de calidad, también en situaciones de emergencia.
Más de 450 centros educativos se sumaron a la campaña promovida por la Campaña Mundial por la Educación (CME) —coalición liderada en España por Entreculturas, Ayuda en Acción, Educo, Madre Coraje y Plan International— para exigir un compromiso real de las instituciones públicas con la financiación de la Educación en Emergencias. A través de actividades en las aulas, actos públicos, murales, manifiestos, performances y encuentros con autoridades, niñas, niños y jóvenes recordaron que “la educación debe ser la primera respuesta, y no la última, ante cualquier crisis”.
Los participantes alzaron la voz para reclamar infraestructuras resilientes, apoyo psicosocial, espacios seguros y una educación con perspectiva de derechos humanos, especialmente en contextos de conflicto, desplazamiento forzado o desastre climático. Desde la CME se denuncia que la educación también está sufriendo una crisis sin precedentes debido a la infrafinanciación, y se reclama un incremento significativo y sostenido de la financiación pública y de la cooperación internacional que garantice una educación transformadora para la infancia y adolescencia afectada por emergencias.
Movilización en siete comunidades autónomas
Seis comunidades autónomas se sumaron a las movilizaciones de la SAME. Las acciones de sensibilización se desplegaron por todo el país: escape rooms, exposiciones fotográficas, talleres, juegos y presentaciones en colegios formaron parte de una agenda cargada de actividades educativas y reivindicativas. En Melilla, cientos de personas participaron en un evento público en la plaza central Multifuncional, donde se desarrollaron 34 talleres y actividades dinamizadas por 70 monitores en torno a la Educación en Emergencias. En Navarra, la CME visitó el Parlamento y organizó una concentración con 600 estudiantes en Tudela.
Desde Entreculturas también estuvimos presentes en distintos puntos del territorio con actividades educativas y de movilización que han puesto en el centro la defensa del derecho a la educación en contextos de crisis. En Valladolid, llevamos a cabo presentaciones de la campaña en centros educativos, un concurso de dibujos y redacciones y un escape room en la Facultad de Educación y Trabajo Social. El acto central, con lectura del manifiesto incluida, cerró una semana cargada de propuestas para reflexionar sobre la educación como herramienta de protección.
En Valencia, la delegación celebró dos jornadas de activismo bajo el lema “Defiende la educación, apaga la emergencia”, con la participación de jóvenes de la Red Solidaria de Jóvenes y del voluntariado universitario. Se realizó un mural colectivo, la lectura del manifiesto y un espacio formativo con expertas, como la responsable de Acción Humanitaria de Entreculturas, Asunción Taboada, que compartieron experiencias sobre la situación educativa en países como Palestina, Ucrania y Burkina Faso. Esta acción conmemoró también los 20 años de trabajo de Entreculturas en defensa del derecho a la educación.
En Galicia, participamos en una importante jornada que tuvo lugar en su Parlamento autonómico. Acompañamos a 73 estudiantes y 8 docentes de cuatro centros educativos que alzaron su voz ante representantes políticos para defender el derecho a la educación en situaciones de emergencia. Durante el acto, el alumnado presentó propuestas concretas como la elaboración de planes de actuación ante crisis, la mejora de la conectividad en zonas rurales y el refuerzo del vínculo entre familias y escuelas. Peticiones que tanto el PSOE, representado por Julio Abalde, como el BNG, representado por Cristina Fernández, recogieron con gran interés, promoviendo así espacios para la puesta en común y la devolución de los protocolos diseñados.
Otras ciudades como Salamanca, Santander y Burgos también se sumaron con fuerza. En Salamanca, más de 200 alumnos construyeron un mural colectivo en forma de linterna como símbolo de esperanza, mientras que en Santander, el Colegio Kostka movilizó a más de 400 estudiantes con actividades en torno al lema de la SAME. En Burgos, las actividades se centraron en la sensibilización del alumnado de secundaria, destacando la importancia de que la educación esté presente desde el primer momento ante cualquier emergencia.