Del 3 al 5 de octubre El Escorial acogió el XXV Encuentro Anual de Entreculturas. Más de 240 personas llegadas de diferentes ciudades de España y vinculadas a Entreculturas, Amoverse, Atalaya Intercultural, Pueblos Unidos, Red Íncola, SJM Valencia y Alboan, nos dimos cita bajo el lema “Sembrar justicia, sostener la esperanza”. Tres días de talleres y diálogos donde reflexionamos en torno al 50º aniversario de la Congregación General 32 y el Decreto 4, titulado “Nuestra misión hoy: servicio de la fe y promoción de la justicia”. Un momento fundante en la historia de la Compañía de Jesús: la apuesta firme por la justicia de manera integral en su misión.
La representación institucional jesuita fue amplia a través de la presencia de Enric Puiggròs SJ, Provincial de la Compañía de Jesús en España; Martín Iriberri SJ, Director General de Entreculturas y Alboan; Jaime Badiola SJ, delegado de EDUCSI; Toño Allende SJ, Rector de la Universidad de Comillas, Alberto Plaza SJ, Delegado de la Plataforma Apostólica de Castilla y León; Moisés Díez Sanz SJ, voluntario de la delegación de Valladolid de Entreculturas, Josemi Colina SJ, patrono de Entreculturas, Tomás Gaitán, Presidente de Atalaya, Javi Montes Coordinador de Inclusión de Loiolaetxea, Alfred Kiteso, ex Coordinador de Fe y Alegría RDC, Andy Literato vinculado a Fe y Alegría Dominicana y Pedro Gómez vinculado a Fe y Alegría Brasil.
Sábado 4 de octubre
El hilo conductor del Encuentro lo llevaron a cabo Dulce García, técnica del SJM Valencia y voluntaria de Entreculturas, Olga Alonso ,técnica de Atalaya y voluntaria de Entreculturas y Maryory Cortez, responsable del centro Pablo Rubio de Pueblos Unidos.
El encuentro comenzó con las palabras de bienvenida de Martín Iriberri, que agradeció la presencia de las diversas obras, equipos y jesuitas y recordó la terrible situación que se vive en Gaza desde hace dos años. También destacó la importancia del lenguaje que en estos días se utiliza para justificar la violencia y cómo el lenguaje religioso está estrechamente relacionado con la paz y la humanidad.
A continuación se dió paso a personas representantes de distintas obras a las que se les pidió interpretar en qué momento comenzó la justicia en sus obras y donde está hoy. Participaron Cecilia Villarroel, Directora del Servicio Jesuita a Migrantes Valencia, María Medrano, Coordinadora de Fundación Atalaya, María Rodríguez, Directora de Fundación Amoverse y Pueblos Unidos, Maru González, Coordinadora de Fundación Red Íncola y Eva Rodríguez, Adjunta a la Dirección de Personas y Ciudadanía de Alboan.
También participaron representantes de sectores: Jaime Badiola SJ, Delegado de EDUCSI de la Compañía de Jesús en España y Toño Allende SJ, Rector de la Universidad de Comillas y Patrono de Entreculturas que nos hablaron de cómo se manifiesta la experiencia de Fe y Justicia en la universidad y en los colegios.
Cerraron el espacio Luis Arancibia, Delegado del Sector Social de la Compañía de Jesús en España y Enric Puiggròs SJ, Provincial de la Compañía de Jesús en España, desde una mirada institucional y pero también de experiencia vital que les hizo caminar en la senda de Fe y Justicia. Luis nos compartió que desde sus comienzos ha estado interpelado por el dolor de la gente, “como hicieron Vélaz o Arrupe de los que aprendí que ese dolor se convierte en ánimo y lucha en positivo por la justicia, por la esperanza, porque el dolor no es la última palabra”. Por su lado el P. Provincial nos compartió la palabra celebrar desde cuatro miradas distintas y destacando su invitación a “construir la mirada que nos lleva a los márgenes del camino donde se encuentran los que están fuera de los focos”.
Después se dio paso a una contemplación titulada “Un compromiso enraizado”, con una voz en off que ha llevado a cabo Rezandovoy en la que se propuso un momento de silencio y contemplación.
Posteriormente, tuvo lugar el espacio “Re – construyendo la historia compartida”, que consistió en dibujar una línea de los hitos de nuestras historias en los últimos 50 años y en el que celebrar también los sueños compartidos en este medio siglo y vislumbrar cómo seguir trabajando por la justicia.
Tras estos espacios, se celebró la mesa redonda “Itinerarios desde la fe/esperanza al compromiso por la justicia”, moderada por María Miranda, Responsable de Acción Social en Red íncola y acompañante VOLPA en Entreculturas que presentó una mesa plural y un espacio respetuoso entre personas con distintas convicciones y procedencias y que representan la diversidad de nuestras organizaciones la cual que nos enriquece.
En este espacio intervinieron Pilar López-Dafonte, Responsable Regional para Asia de Entreculturas y Fe y Alegría que nos compartió su experiencia en Camboya y Nepal en un contexto de diversidad espiritual en el que les une el lenguaje de la acción, el dolor y los valores comunes como la justicia y compasión. También participó Youssoupha Demba, Voluntario de la Delegación de Valladolid de Entreculturas quien nos compartió su trayectoria de vida desde la que desde muy pequeño luchó contra la injusticia desde su creencia musulmana según la cual “Dios no impone a nadie una carga que no puede soportar”. Por su parte Laura Chimini, Técnica de Proyectos para Haití, Nicaragua y Honduras en Entreculturas destacó de los lugares en los que se trabaja el valor de no querer conformarse con lo que hay y enfrentarse a realidades muy complejas e intentar llegar a nuevas fronteras. Finalmente, Manu Arrúe SJ, Responsable de la comunidad Loiolaetxea en Donostia, nos compartió el proceso de las primeras reflexiones de Fe y Justicia hace 50 años hasta llegar al paso de la dimensión social al sector social el cual empezó a tener relación con los colegios y las universidades dando lugar a la interseccionalidad.
La tarde consistió en distintos talleres de reflexión y un espacio de motivación “Del compromiso por la justicia a la esperanza/fe” El P. Provincial Enric Puiggròss SJ, Raquel Martín, Directora de Comunicación y RRII de Entreculturas, Amparo Navarro Subdirectora del Centro Arrupe de Valencia y Javi Montes SJ Coordinador de Inclusión en Loiolaetxea dinamizaron un espacio de celebración de la esperanza y compromiso con la justicia a través de diferentes momentos de diálogo, la implicación en los talleres “encuentro con las fracturas de nuestro mundo” y una Eucaristía presidida por Enric Puigrôsss SJ en la que se nos invitó a participar a todos y todas desde nuestra diversidad de orígenes y creencias.
Los talleres fueron liderados por Alberto Medina: Educación ¿Quién se queda atrás desde lo global?Encarna Durán: Educación, ¿Quién se queda atrás desde lo local?, Conchi Cabedo: Violencias que quiebran la democracia, David Alonso: De la vulnerabilidad a la transformación, Encina Villanueva: Arte y Género: Explorando lo simbólico, Lourdes Valenzuela, Teresa Castro y Lydia Caballero: Cuidados y nuevas masculinidades, Aboubacar y Jorge Martín: Microracismos, Guinea Conakry, Ikram y María Monje: Microracismos Argelia, Andrea González: Derecho al Juego – “Señales” de la infancia, Macarena úbeda: Derecho al Juego – Papa, odio y Gaza, Chema: Justicia socio ambiental – Amazonía y David Pérez (Justícia Socioambiental COP30)
Para finalizar el día, en la velada tras la cena, contamos con dinámicas para mezclarnos, reirnos y conocernos más entre distintas personas de distintas organizaciones.
Domingo 5 de octubre
La mañana del domingo arrancó con un tiempo para soñar un mundo nuevo de la mano de Javi Montes SJ, que, desde la visión del servicio de la fe y el compromiso ineludible con la justicia, nos lanzó la invitación a ser audaces en nuestras respuestas para un planeta herido y, a la vez, esperanzados con las nuevas soluciones que brotan de las fronteras del mundo. El clamor por la paz en GAZA, la valentía y resiliencia que emanan de las poblaciones sufrientes de Sudán, Marruecos, los CIES y las calles de nuestra propia ciudad nos invitan a la solidaridad aquí y ahora. “Ojalá seamos valientes para cuidar la Casa Común, para defender la dignidad humana de todas las personas, especialmente de los colectivos más vulnerados, y para seguir apostando por una fe encarnada -desde la creencia que tengamos- y, desde la indignación, llevar nuestro compromiso y nuestra vocación de justicia a todos los rincones”, afirmó.
Ramón Almansa, Director Ejecutivo de Entreculturas cerró el Encuentro con una invitación a sostener la esperanza desde nuestro compromiso con la justicia que brota de la indignación de las lágrimas. Nos propuso cambiar la mirada para que nos abra los ojos a la ternura y la empatía, a mirar al corazón y a comprometernos con la Justicia y con el cambio y a ser instituciones humildes, centradas en las personas a las que servimos. Finalmente nos recordó que afrontamos la reorganización del Sector social que va a requerir mucho discernimiento, el saber identificar el sueño de Dios para la nueva etapa que se dibuja. Una tarea en la que todas y todos pondremos lo mejor de nosotras para seguir trabajando por la justicia que nace de la fe.