Del 23 al 24 de mayo, nuestra compañera Macarena Romero, técnica de incidencia de Entreculturas, asistió al taller titulado INDABA, organizado por la Red Africana Jesuita de Justicia y Ecología (JENA). El principal objetivo de este encuentro era el de compartir y aprender conjuntamente sobre el impacto de la Covid-19 en la protección de la infancia en África, poniendo un foco especial en los riesgos particulares a los que se enfrentan las niñas en la zona este del continente.
La delegación de la Federación Internacional de Fe y Alegría presente en el taller estuvo formada por su Director Carlos Fritzen SJ, Ruth Nkongolo, técnica de FyA RDC, el Director de FyA RDC Alfred Kiteso SJ y nuestra compañera Macarena Romero. Además, asistieron al taller numerosas ONG locales e internacionales, instituciones como la oficina de Cooperación de los Estados Unidos, hermanas de distintas congregaciones religiosas y algunas figuras relevantes de los gobiernos de Kenia, Uganda y Zambia.
Macarena Romero durante su intervención
En concreto, la participación de Entreculturas a través de Macarena Romero se realizó en los grupos de discusión relacionados con el impacto de la COVID-19 en las niñas, para analizar en mayor profundidad los datos recogidos por un estudio llevado a cabo en Zambia, Kenia y Uganda con niñas en situación de vulnerabilidad. Durante la primera sesión del encuentro, se presentaron algunos de los hallazgos del estudio.
Según esta investigación, elaborada por la JENA, un 80% de la violencia sufrida por las niñas sucede en el seno familiar. “En el 50% de los casos, la principal causa de embarazos adolescentes y los matrimonios precoces durante la pandemia ha sido el cierre de las escuelas, las niñas se han quedado en casa confinadas con sus agresores”.
Dee Dungy, técnica de incidencia regional del Servicio Jesuita a Refugiados en Nairobi, una de nuestras organizaciones socias en el terreno, habló de los riesgos asociados al cierre de las escuelas durante la Covid-19 para las niñas en situación de refugio o desplazamiento, como la falta de acompañamiento psicosocial o los riesgos para la salud y la protección de la infancia.
“En el cierre del taller de discusión sobre niñas se han hablado de las prácticas nocivas hacia las niñas, la necesidad de que las familias sean educadas en paternidad y maternidad responsable, la cultura del silencio en las familias sobre los casos de abusos y las figuras de las niñas en los hogares que son vistas como madres y cuidadoras y no como estudiantes y ciudadanas”, explicaba nuestra compañera Macarena.
El acceso a la educación en ciertos contextos de vulnerabilidad es una de las únicas herramientas que permite garantizar la protección de las niñas. El contexto actual de la COVID-19 ha supuesto un gran desafío de cara al acompañamiento a las niñas, como consecuencia del cierre de las escuelas y las limitaciones a la movilidad durante la pandemia.
En Entreculturas, trabajamos a través de La LUZ de las NIÑAS en Kenia, y en otros muchos países de África y América Latina, para visibilizar la situación de violencia que sufren millones de niñas en todo el mundo y defender su derecho a una infancia en igualdad de oportunidades, libre de miedos, de amenazas y agresiones.
El último día del taller estuvo destinado a la discusión grupal. Las más de 100 personas participantes intercambiaron ideas y opiniones, encaminadas a explorar posibles soluciones y estrategias para mejorar la protección de la infancia en África y asegurar el acceso a la educación. Además, quedó de manifiesto la importancia del trabajo en sinergia y de la incidencia política, tanto a nivel local como global, para garantizar una protección efectiva de los derechos de las niñas.
Faith, Footprints for change
Faith, una joven de Nairobi que forma parte de la organización local Footprints for change, habló sobre la importancia de “dar a las niñas herramientas y plataformas para hablar por ellas mismas, para construir su autoestima y ayudarlas a ayudar a otras niñas”.
En la clausura, Macarena Romero afirmó que “el trabajo de colaboración entre instituciones por el derecho de todas las personas a la educación de calidad tiene mucho potencial para incidir en el cumplimiento de los compromisos de la Agenda 2030, donde la voz de las y los jóvenes es fundamental que se incluya. La red Fe y Alegría así como la Campaña Mundial por la Educación son buenos ejemplos por los que apostar donde las voces y propuestas africanas pueden y deben tener un gran recorrido”.