Home » Reflexiones e impacto de La LUZ de las NIÑAS en la ONU

Reflexiones e impacto de La LUZ de las NIÑAS en la ONU

El pasado 26 de marzo, celebramos el evento online “La LUZ de las NIÑAS en la ONU: Reflexiones e impacto», un espacio de intercambio y reflexión en el que las niñas y jóvenes que participaron en la reunión con la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas por los Derechos Humanos compartieron sus experiencias y aprendizajes. Este evento ha permitido profundizar en los ecos de esta importante iniciativa y debatir sobre los próximos pasos para seguir amplificando las voces de las niñas, junto al Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) y Fe y Alegría. 

El webinar comenzó con una introducción de Laura Lora, responsable de Comunicación de la campaña La LUZ de las NIÑAS, quien destacó el propósito fundamental del encuentro: “dar visibilidad a las experiencias, desafíos y sueños de las niñas en distintas partes del mundo. Este encuentro es una oportunidad para compartir lo vivido en Ginebra con aquellas niñas que no pudieron viajar, pero que han sido parte esencial de este proceso colaborativo”. 

En el evento participaron más de 100 personas, incluidas niñas de 9 países y representantes de diversas organizaciones, y también nos acompañaron directores y directoras de nuestras instituciones.

Daniel Villanueva SJ, Coordinador General de la Federación Fe y Alegría Internacional, también dirigió unas palabras a las personas asistentes, destacando:

«Gracias por seguir creyendo en este proceso, por sumar sus manos y corazones, y por dejarse iluminar, como nosotras y nosotros, por la luz de las niñas. Que esta sesión nos anime a seguir caminando, escuchando y actuando. Porque su voz no solo merece ser escuchada: merece transformar el mundo.»

Testimonios de las niñas: una voz que trasciende fronteras

Uno de los momentos centrales del evento fueron las intervenciones de las niñas y jóvenes que formaron parte de la reunión en Ginebra, en las que compartieron sus emociones, aprendizajes y el impacto de su participación.

Dheysi Gonzáles Soto, desde Perú, destacó la importancia de haber llevado sus demandas ante la ONU: «Yo tengo 14 años. Y al pasar en la campaña, me di cuenta que mi generación está en riesgo de repetir la misma historia. Necesitamos crear espacios donde podamos expresar nuestras opiniones y participar en la creación de leyes que puedan impactar en nuestro futuro asegurándonos de que nuestras perspectivas de niñas sean valoradas por los adultos”.

Naty Coronado, participante de la Red Generación 21 desde España, resaltó el momento más significativo de la reunión: «Fue un ambiente súper cómodo donde teníamos total seguridad para hablar y para expresarnos; fue muy acogedor y estuvo genial.»

Namaku Sandra, de Sudán del Sur, reflexionó sobre el mensaje recibido por parte del Alto Comisionado:» Recuerdo durante la reunión que nos dieron todo el tiempo que necesitábamos para expresarnos y el mensaje que nos dieron es que todo lo que dijimos iban a tomarlo en cuenta, que esa información iba a llegar alto y que íbamos a tener una respuesta».

Maimouna Konate, Responsable de proyectos de JRS en Lago Chad, habló de las dificultades que las niñas enfrentan en su contexto: «En la región del Lago Chad, enfrentamos graves problemáticas relacionadas con el desplazamiento forzado, lo que expone a la población a constantes riesgos. Las mujeres y niñas son particularmente vulnerables, sufriendo abusos a sus derechos humanos, como la mutilación genital, los matrimonios infantiles y la violencia sexual.»

Josefina Tíu Pu, joven indígena de Guatemala, compartió su emoción al entregar las 83.160 firmas en representación de miles de niñas alrededor del mundo: «Lo que sentí al entregar las firmas fue felicidad, no lo voy a negar, fue felicidad porque esas firmas representan la voz de miles de niñas.» Por su parte, Sofía Gutiérrez, Responsable de Acción Pública de Fe y Alegría Guatemala resaltó la importancia de seguir manteniendo espacios de intercambio:  “Estos son espacios que hay que seguir fortaleciendo que hay que seguir buscando, pero especialmente donde las niñas puedan defender sus propios derechos y que nosotros y nosotras podamos seguir acompañándolas.”

Elvia Lavado, docente y acompañante de Perú, habló sobre el impacto que tuvo la reunión en sus comunidades y el eco que ha generado: «Nos ha llevado a ver que la campaña está teniendo trascendencia y también nos ha ayudado a visibilizar que nuestras niñas tienen esa capacidad de poder transformar de poder cambiar desde sus propias vidas las vidas de otras niñas.»

Voces desde la distancia

Niñas y jóvenes que formaron parte de todo el proceso desde sus países -aunque no viajaron a Ginebra- compartieron también su experiencia. «Aprendí muchas cosas que me hicieron sentir bienvenida, que me hicieron sentir cómoda”, afirmó Alejandra, niña participante desde El Salvador, “me enseñó sobre mis derechos, me enseñó que como niña tengo valor y que tengo derechos que deben de ser cumplidos.»

En este bloque, Miriam Sandoval, Coordinadora de la Iniciativa de Género de la Federación Internacional Fe y Alegría, enfatizó la importancia de mantener estos espacios de participación activa:

“La LUZ de las NIÑAS es un espacio fundamental para los países y centros educativos que hemos trabajado con esfuerzo y compromiso para fomentar la participación de las niñas. A través de este espacio de trabajo en red, ellas se fortalecen y encuentran la oportunidad de visibilizar la violencia que enfrentan en sus contextos, llevando su voz a escenarios internacionales y de incidencia pública. Es un lugar donde las niñas no solo comparten las realidades que viven, sino también sus sueños y esperanzas.”

Reflexiones y compromisos para el futuro

En la sesión de reflexión colectiva, niñas, educadores y educadoras, responsables de proyectos y directores de las organizaciones implicadas compartieron ideas sobre cómo seguir amplificando sus voces y qué acciones impulsar tras esta reunión.

“Las personas que fuimos a Ginebra no sentíamos en ningún momento que íbamos a título individual por supuesto, sino que llevamos la voz y representamos ese trabajo de miles de niñas y jóvenes de referentes que estáis día a día llevando a cabo, el programa y la campaña”, explicó Raquel Martín, Directora de Comunicación y RRII de Entreculturas. 

El evento finalizó con un resumen de las ideas clave y una invitación a continuar trabajando de cara al próximo 11 de octubre, Día Internacional de la Niña. Cada niña participante compartió un mensaje de esperanza y compromiso, reforzando el impacto de esta iniciativa y la necesidad de seguir luchando por un mundo donde todas las niñas puedan vivir libres de violencia.

Camila Fernanda, niña de Nicaragua, concluyó con unas palabras inspiradoras que reflejan el espíritu del encuentro:

«La LUZ de las NIÑA ha transformado totalmente mi vida. Ser parte de esta iniciativa me ha permitido conocer que todas somos niñas valiosas, con dignidad y derechos.»

Con este evento, desde La LUZ de las NIÑAS reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de los derechos de las niñas y la importancia de generar espacios donde sus voces sean escuchadas y tomadas en cuenta.

Noticias relacionadas:

Suscríbete a la newsletter

Si quieres recibir nuestra newsletter mensual y los correos puntuales en los que te ofrecemos información, no dejes de completar este formulario. Al instante, te daremos de alta en nuestra base de datos y podrás estar al tanto de todas las novedades.

Desde ENTRECULTURAS FE Y ALEGRÍA ESPAÑA trataremos los datos aportados en calidad de Responsable del tratamiento con la finalidad de… Seguir leyendo.

Ir al contenido