Home » Nos queremos Sanas y Salvas: niñas de siete países alzan su voz contra la violencia

Nos queremos Sanas y Salvas: niñas de siete países alzan su voz contra la violencia

El pasado 1 de octubre, más de 40 niñas y adolescentes de Kenia, Chad, Sudán del Sur, España, Guatemala, El Salvador, Perú y Nicaragua se reunieron en un encuentro virtual bajo el lema “Nos Queremos Sanas y Salvas”, en el marco del Día Internacional de la Niña.

El webinar, titulado “Intercambio de experiencias sobre el cuidado de la salud emocional y prevención de la violencia”, fue organizado por la Iniciativa de Género de Fe y Alegría Internacional y se desarrolló en el marco de la campaña global La LUZ de las NIÑAS, impulsada por Entreculturas, Fe y Alegría y JRS.

Un espacio para la reflexión y el autocuidado

Durante el encuentro, las niñas y adolescentes compartieron los aprendizajes adquiridos a través de la campaña: herramientas para reconocer sus derechos, el autocuidado emocional, la identificación de violencias y la creación de redes de apoyo y sororidad.

Las participantes subrayaron la importancia de reconocerse como “únicas”, aplicar “primeros auxilios psicológicos”, y comprender que la violencia también se expresa en “las palabras que hieren” o en “los silencios que lastiman”. Sus testimonios recordaron que “juntas somos más fuertes”, y que la confianza y la solidaridad entre niñas son claves para sanar y crecer.

Desde África, las voces de las participantes lanzaron un mensaje contundente: la necesidad de “elevar las voces y sobrellevar los silencios” para garantizar la dignidad y la protección frente a toda forma de agresión.

Alzar la voz por la igualdad y la no violencia

En la apertura del encuentro, Miriam Sandoval, de Fe y Alegría, reafirmó el compromiso de la organización con la defensa de los derechos de la niñez y el fortalecimiento de la red de niñas y adolescentes como espacio donde puedan “alzar su voz y demandar estos derechos”.


Por su parte, Raquel Martín, de Entreculturas, subrayó que el trabajo de la campaña se basa en la escucha, buscando “aprender de vosotras y con vosotras”, partiendo de “vuestras emociones, y de vuestras luchas contra la violencia”. Cerró su intervención con un llamado a la acción colectiva citando a Gloria Fuertes: “Si alzo la voz me sale un verso, si la alzamos juntas cambiamos el universo.”

Durante las dinámicas grupales, las niñas reflexionaron sobre temas como la inequidad en las tareas del hogar, el embarazo adolescente y el acoso escolar.
Todos tenemos las mismas responsabilidades. Solo porque él sea hombre no significa que él no va a hacer nada”, afirmó Lili Rodríguez, de Nicaragua.

Sobre el embarazo adolescente, Ruth Abad Gómez, de Perú, señaló que la sociedad debe “abstenerse de juzgar a las jóvenes”, mientras que Ariana Stephanie, de El Salvador, destacó que “al romper el silencio y buscar ayuda” se encuentra la fuerza para salir adelante. Frente al acoso escolar, Ashley Naomi, de Nicaragua, aconsejó “hablar con un adulto de confianza” y “no quedarte callado”, recordando que el acoso “no define ni tu valor, ni tu futuro”.

Acompañar, escuchar y transformar

Para reforzar los aprendizajes de la jornada, participaron las psicólogas Sandra Pedemonte, de Perú, y Rocío Larios, especialista en violencia. Pedemonte enfatizó la necesidad de fortalecer las políticas públicas de protección y seguridad, y llamó a las familias y comunidades a ejercer la corresponsabilidad como un acto de justicia y equidad, promoviendo una cultura de acompañamiento y empatía hacia niñas y adolescentes que sufren violencia.

Por su parte, Rocío Larios animó a las niñas a “no olvidar quiénes son” y a ser “embajadoras de estos derechos” en sus comunidades. Subrayó la importancia de la equidad de género, de “saber pedir ayuda” y “poner límites” ante el abuso, rechazando la idea de que las niñas deban ser silenciadas: “no es cierto que calladita te ves más bonita”.

El encuentro concluyó con un mensaje de esperanza y afirmación. Emily Paiva, de Perú, animó a “nunca dejar de brillar” y a “ser luz para las niñas que se encuentran en la oscuridad”. Finalmente, Josseline Paola Méndez, de El Salvador, cerró con una declaración que resume el espíritu de esta red global:

“Nosotras somos valiosas y merecemos estar sanas, felices y, muy importante, seguras. Y estoy confiada que nada ni nadie puede apagar nuestro brillo.”

Noticias relacionadas:

Suscríbete a la newsletter

Si quieres recibir nuestra newsletter mensual y los correos puntuales en los que te ofrecemos información, no dejes de completar este formulario. Al instante, te daremos de alta en nuestra base de datos y podrás estar al tanto de todas las novedades.

Desde ENTRECULTURAS FE Y ALEGRÍA ESPAÑA trataremos los datos aportados en calidad de Responsable del tratamiento con la finalidad de… Seguir leyendo.

Ir al contenido