Jugar para construir paz: reivindicamos el derecho al juego y la protección en el Día Mundial de la Infancia

Este 20 de noviembre, con motivo del Día Mundial de los Derechos de la Infancia, desde Amoverse y Entreculturas nos unimos para poner el foco en una herramienta esencial de desarrollo y convivencia: el juego. Bajo el paraguas de la campaña de sensibilización Soy Cometa, queremos recordar que jugar no es solo un pasatiempo, sino un derecho fundamental que permite a niños y niñas aprender a convivir, cuidarse e imaginar futuros posibles.

En un contexto donde los espacios seguros son cada vez más necesarios, nuestras actividades en los barrios de La Ventilla y El Pozo del Tío Raimundo han buscado conectar la vivencia local de la infancia con una realidad global, demostrando que cada espacio donde un niño o una niña juega con libertad es una inversión directa en paz.

El juego: un oasis de paz y aprendizaje

Como señala Luna Veiga, trabajadora social en Amoverse: “Jugar es mucho más que diversión: significa crear, soñar y dar rienda suelta a la imaginación”. Sin embargo, a menudo olvidamos que para muchos niños y niñas en contextos de vulnerabilidad o conflicto, el juego es también su mayor acto de resiliencia y esperanza.

Por ello, este año hemos compartido cinco claves fundamentales para proteger a la infancia en movimiento, destacando que el juego es un derecho esencial que favorece el desarrollo integral y actúa como un “oasis de paz” ante las dificultades. Como sociedad, tenemos la obligación de defender estos derechos no solo en nuestros barrios, sino en cualquier lugar del mundo donde la infancia no tenga espacios seguros para crecer.

Dinámicas en los barrios: escudos, amuletos y mapas de protección

Para aterrizar estos conceptos, los niños, niñas y adolescentes de los diferentes centros de Amoverse han protagonizado una serie de actividades simbólicas centradas en el derecho a la protección. Divididos por grupos de edad, han reflexionado sobre qué personas, lugares y acciones les hacen sentir seguridad en su vida diaria:

  • De 6 a 8 años: “Mi Escudo Protector”. Los más pequeños y pequeñas han creado escudos únicos llenos de color. A través del dibujo y el recorte, han identificado quiénes les cuidan y qué lugares sienten como seguros, comprendiendo que la protección es algo que también pueden ofrecer a sus compañeros y compañeras.
  • De 9 a 12 años: “Amuletos de Protección”. Este grupo ha elaborado objetos tangibles —sus propios amuletos— para representar la seguridad y el cuidado. La actividad les ha servido para conectar su protección local con la importancia de que todos los niños y niñas del mundo estén protegidos.
  • De 12 a 14 años: “Caja de Protección”. Los y las preadolescentes han diseñado cajas personalizadas, decoradas por dentro y por fuera con símbolos y frases sobre la seguridad. Este ejercicio ha fomentado una reflexión más profunda sobre cómo construir entornos cotidianos de confianza y solidaridad.
  • De 15 a 18 años: “Mapa de Protección”. Los y las jóvenes han trabajado en cartulinas grandes para trazar mapas de sus vidas cotidianas. Han identificado sus redes de apoyo (familia, amistades, educadores/as) y han visualizado cómo ellos mismos y ellas mismas pueden ser agentes de protección para los demás, construyendo entornos más solidarios.

Voces por una causa: Un altavoz para la infancia

La campaña también ha tenido un espacio destacado en los medios. En el podcast de Entreculturas conducido por la escritora Julia Navarro, Voces por una Causa, conversó con Luna Veiga sobre la realidad de la infancia en nuestros barrios. Durante la charla, se destacó que la intervención de Amoverse es única porque “está basada en el vínculo”, lo que potencia el diálogo y las oportunidades de las familias.

En este episodio especial, ambas profundizan en cómo el contexto social y económico afecta al desarrollo integral de la infancia, subrayando la necesidad de mayores recursos públicos para garantizar el bienestar emocional y social, así como el acceso al juego y a actividades extraescolares de calidad.

Únete al movimiento #SoyCometa

La infancia está en movimiento y nos necesita en primera línea. Invitamos a familias, profesionales, instituciones y vecinos a comprometerse y alzar la voz. Porque defender el derecho al juego es defender el derecho a una paz duradera.

Notícies relacionades:

Subscriu-te a la newsletter

Si vols rebre la nostra newsletter mensual i els correus puntuals on t’oferim informació, no deixis de completar aquest formulari. A l’instant, et donarem d’alta a la nostra base de dades i podràs estar al corrent de totes les novetats.

Des d’ENTRECULTURES FE I ALEGRIA ESPANYA tractarem les dades aportades en qualitat de Responsable del tractament amb la finalitat de.. Seguir leyendo.

Ves al contingut