SAME: Mil millones de Voces

“En un momento como este, cada vez es más urgente e importante que los gobiernos involucren a las organizaciones de la sociedad civil en la elaboración de los presupuestos de educación para que puedan aportar sus opiniones y comentarios al presupuesto”, afirmaba Grant Kasowanjete, coordinador mundial de la CME Internacional en el lanzamiento de la campaña “Mil millones de voces”, lema que impulsará la Semana de Acción Mundial por la Educación este año en España.

La COVID-19 está afectando a todos los ámbitos de nuestra vida, y la educación es uno de ellos. Más de mil millones de personas en el mundo han visto afectado sus procesos educativos y sus entornos laborales, agravando la actual crisis mundial de financiación de la educación. Y en este contexto se celebra este año, del 26 al 30 de abril, la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME).

La SAME es una iniciativa que se celebra en España anualmente gracias a la coalición española de la Campaña Mundial por la Educación (CME-España), liderada por Entreculturas, Ayuda en Acción, Educo y Plan Internacional. A su vez, la CME-España responde a la coalición internacional Global Campaign for Education -conocida en España como la CME Internacional-  donde distintas ONG, sindicatos del entorno educativo, centros escolares y movimientos sociales de más de 124 países se unen para reclamar el cumplimiento íntegro de los compromisos internacionales firmados por los Estados, en cuanto al cumplimiento de la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y especialmente del ODS 4, relativo al derecho a la educación. 

El objetivo de la SAME, que celebramos anualmente, es llamar la atención de la comunidad educativa, de los medios de comunicación, de la sociedad en general y, especialmente, de los representantes políticos, sobre la necesidad de hacer real y efectivo el derecho a una educación de calidad, para todos y todas, en el mundo. Este año, alineados con la Global Campaign for Education, bajo el lema “Mil Millones de Voces” queremos exigir el aumento de la financiación pública de la educación para así garantizar que sea de calidad, inclusiva y equitativa para todos y todas, elevando las voces de mil millones de estudiantes que se han visto afectados por la pandemia.
 
“Todos los miembros de la CME de todo el mundo, ONG internacionales, redes regionales y coaliciones nacionales por la educación, además de padres y madres, tutores/as, profesores/as y alumnado, se unen en apoyo de la campaña Mil Millones de Voces”,afirmaba Refat Sabbah, presidente de la CME Internacional en el lanzamiento de la campaña. “La CME reafirma su compromiso de continuar haciendo campaña por una educación de calidad gratuita, equitativa e inclusiva financiada con fondos públicos para todos y todas, al igual que por la necesidad de mejorar y controlar de cerca los mecanismos de financiamiento de la educación nacionales e internacionales”.

“Existen bienes públicos globales como la salud, la educación o el medio ambiente, que deben ser protegidos en estrategias que vayan más allá de las condiciones económicas de cada país y que son un espacio de protección compartida para garantizar sociedades más seguras, inclusivas y sostenibles”, afirma nuestra compañera Macarena Romero, del Departamento de Incidencia de Entreculturas. “La comunidad internacional, y el Gobierno de España forman parte de ella, deben proteger la inversión en educación y convertirla, como señala UNESCO, en una de sus principales prioridades para los próximos años”, agrega.  

Los datos de nuestro informe, presentado en enero de este año, “Una llamada de emergencia” sobre Ayuda Oficial al Desarrollo de Entreculturas, señalamos que cuanto más dure el cierre de las escuelas y el aprendizaje a distancia, mayor es el coste económico de la pandemia para todos los países. Esto coincide con el objetivo de la SAME 2021, con la que ponemos el foco en la necesidad de que España contribuya al alivio y la cancelación de deuda externa de los países, con el objetivo de liberar recursos internos para invertir en educación gratuita, pública e inclusiva. 

Este incremento de la desigualdad en el acceso a la educación tiene un impacto directo en el cumplimiento de otros derechos. En el contexto actual no es suficiente con adaptar los sistemas educativos al contexto de la pandemia producida por la COVID-19, sino que se requieren reformas estructurales. España, por ejemplo, es el sexto país europeo con más segregación escolar, una tendencia ascendente en la última década en nuestro país. 

Otra cuestión a tener en cuenta es que la educación virtual es imposible para las personas que carecen de dispositivos y/o que viven en zonas sin electricidad y sin conexión a internet. “Según los datos correspondientes a 2018 de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT), más del ochenta por ciento de hogares de países desarrollados tienen ordenadores, frente a un 36% en los países de desarrollo”, explica nuestra compañera Macarena Romero. “En ese mismo año, menos de un 10% de los hogares de “países menos adelantados” poseía un ordenador. Estas referencias son clarificadoras  para comprender que la migración de los sistemas educativos hacia las plataformas virtuales, son ineficaces para grandes segmentos poblacionales”, agrega.

Lamentablemente, aunque las autoridades promocionan las ventajas de la educación virtual, estas, lejos  de ser realistas, pueden resultar estigmatizadoras para comunidades rurales que no cuentan con recursos económicos ni tecnológicos. 

En España las cifras son igualmente poco alentadoras: unos 100.000 hogares con niños y niñas no cuentan con conexión a Internet. La cifra se incrementa en el caso del alumnado de las comunidades gitanas, donde más del 40% no tiene acceso a la red. 

“Estamos ante la mayor emergencia educativa de la historia, y es más necesario que nunca que podamos escuchar todas las voces involucradas en esta emergencia: eso busca la SAME 2021 a través de su acción de movilización”.

Para nuestra compañera Jessica García, responsable de Educación No Formal y Movilización en Entreculturas, la Semana de Acción Mundial por la Educación tomará un giro importante en la difusión de sus ideas en este 2021. “La SAME siempre ha tenido un efecto atrayente y movilizador entre los docentes, y no está siendo diferente este año. No obstante, sí que ha cambiado la forma en la que participamos y colaboramos con los centros educativos a causa de la pandemia”, agrega. 

En este contexto de crisis, “Mil Millones de Voces” es una oportunidad para la ciudadanía de unirse y denunciar, juntos y juntas, que una educación de calidad para todos los niños y niñas  del mundo es posible. 

“La situación actual limita nuestras acciones, como los actos de calle o las acciones más públicas que solíamos hacer otros años”, agrega Jessica García. “Esto también nos da la oportunidad de mostrar todo lo aprendido durante este último año y seguir demostrando que las personas saben que un cambio es necesario, invitándoles a participar en movilizaciones en redes sociales”.

Únete a la SAME 2021 con el hashtag #MilMillonesDeVoces compartiendo la importancia de que haya una financiación educativa que asegure una educación de calidad para todas las personas. La ciudadanía es fundamental para provocar un compromiso político firme. Somos mil millones de voces que reivindican la importancia de la educación.

 

Notícies relacionades:

Subscriu-te a la newsletter

Si vols rebre la nostra newsletter mensual i els correus puntuals on t’oferim informació, no deixis de completar aquest formulari. A l’instant, et donarem d’alta a la nostra base de dades i podràs estar al corrent de totes les novetats.

Des d’ENTRECULTURES FE I ALEGRIA ESPANYA tractarem les dades aportades en qualitat de Responsable del tractament amb la finalitat de.. Seguir leyendo.

Ves al contingut