Financiar el futuro: Fe y Alegría propone una reforma económica global con la educación en el centro

En el marco de la 4ª Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo (FFD4), celebrada en Sevilla, la Federación Internacional de Fe y Alegría ha coorganizado junto a Malala Fund, Red de Desarrollo y Comunicación de las Mujeres Africanas (FEMNET), Latindadd, la Campaña Mundial por la Educación (CME), ActionAid y la Alianza Global por la Justicia, el evento paralelo: “Financiar el futuro: Pongamos la educación en el centro de la Reforma de la Arquitectura Financiera Internacional”, en el que Entreculturas también ha participado. 

Líderes juveniles, especialistas en economía, expertas en feminismo y activistas de distintos lugares del mundo reflexionaron sobre cómo una reforma de la arquitectura financiera internacional —más justa, feminista y redistributiva— puede convertirse en una vía realista y urgente para garantizar el derecho a una educación pública, gratuita, de calidad e inclusiva en todo el mundo. El evento fue también una llamada a proteger los servicios escolares integrales que sostienen el aprendizaje, especialmente de las niñas y jóvenes que viven en contextos de vulnerabilidad.

La educación en el centro de la reforma económica

La sesión fue inaugurada por representantes clave de las organizaciones coanfitrionas, quienes contextualizaron el momento histórico que representa esta conferencia para repensar las prioridades del sistema financiero internacional. Subrayaron la necesidad de dejar atrás políticas de ajuste y deuda que han debilitado los servicios públicos, para construir un modelo económico global centrado en los derechos y la equidad.

Daniel Villanueva SJ, Coordinador General de la Federación Internacional de Fe y Alegría, abrió el espacio poniendo el foco en cómo la financiación educativa se ve condicionada por decisiones macroeconómicas que parecen alejadas, pero que tienen efectos directos en las aulas de América Latina, África y Asia.

“Desde Fe y Alegría estamos intentando ayudar a conversar para que sean sistemas fiscales justos, viables y transparentes que garanticen una inversión pública suficiente en educación de calidad y ser parte así de un multilateralismo ético de verdad tengo el bien común como foco y los derechos humanos como fundamentación. Con este evento, queremos hacer un llamado claro y urgente a constructor verdaderamente una coalición de voluntades en torno al derecho a la educación inclusiva de calidad y transformadora.” 

Penelope Hawkins, Jefa de Deuda y Financiación para el Desarrollo de la UNCTAD, aportó una visión crítica sobre los fallos estructurales del actual sistema financiero internacional y llamó a repensar la gobernanza económica con una mirada de justicia social.

Un gran número de países en desarrollo está gastando más recursos públicos en el pago de intereses de su deuda que en educación. Por este motivo, desde hace tiempo hemos estado trabajando para conseguir una reforma de la arquitectura financiera internacional para que estos países en desarrollo puedan acceder a una financiación a largo plazo a menos coste.

Naomi Nyamweya, Directora de Investigación y Políticas de Malala Fund, presentó datos clave que muestran cómo los Estados más afectados por el endeudamiento externo son, a menudo, los que menos invierten en educación.

“La arquitectura global financiera no fue construida para aplicar la justicia de género en la educación, sino para gestionar flujos de capital. Sin embargo, tenemos que crear un espacio para que los países definan sus prioridades educativas, pensando en alternativas al sistema existente para que las niñas sigan dentro de los sistemas educativos públicos.” 

Las voces jóvenes: lo que niñas y juventudes necesitan para aprender

El segundo bloque del evento estuvo dedicado a escuchar directamente a las juventudes. Las personas jóvenes no solo son beneficiarias del sistema educativo, sino protagonistas de su transformación. Sus demandas apuntan a una educación que no excluya por falta de recursos, inseguridad o falta de apoyos escolares adecuados.

Tatiana Cardona, joven líder de Fe y Alegría, compartió sus vivencias y las de muchas chicas que luchan cada día por permanecer en la escuela. Subrayó qué apoyos concretos hacen la diferencia: servicios de salud mental, alimentación escolar, transporte seguro, y acompañamiento docente.

“En la red de juventudes de Fe y Alegría creemos que nuestras voces tienen que ser escuchadas y por eso venimos abanderando una campaña por el derecho al aprendizaje los dos últimos años. Queremos que el aprendizaje de calidad e inclusivo sea reconocido como un derecho, porque la educación para las juventudes es el germen de la humanidad.”

Justicia fiscal y reforma tributaria: claves para financiar el derecho a la educación

Uno de los grandes consensos del evento fue que los recursos existen, pero están mal distribuidos. La evasión fiscal, los tratados injustos y los sistemas tributarios regresivos deben transformarse para que los Estados puedan garantizar derechos. Una financiación educativa justa depende de políticas fiscales progresivas, feministas y sostenibles.

Mariam Oulhiad, experta en dinámicas de género, migración y justicia social de FEMNET, señaló que los principales retos a la hora de financiar la educación de las niñas en los diferentes contextos de Oriente Medio y Norte de África.

“La dinámica en equidad de las arquitecturas financieras globales mantienen a las niñas marginalizadas. Es por ello que debemos ir más allá de las cifras y apostar por una financiación educativa que sea inclusiva, comprometida y respetuosa con el contexto social. Con ello, acompañaríamos a las niñas escolarizadas para que actuasen como agentes de cambio en su comunidad.”

Andressa Pellanda, Coordinadora de la CME Brasil y representante de CME de América Latina en el evento, subrayó que garantizar el derecho a la educación requiere voluntad política y marcos fiscales justos.

“Todos sabemos que los Estados tienen la obligación de garantizar el derecho a la educación y existen muchos instrumentos para llevarlo a cabo. A nivel regional, en América Latina estamos trabajando para expandir la aplicación de las políticas impositivas progresivas como vía para cerrar una brecha de financiamiento que necesita de una coordinación estatal para fortalecer los recursos de la educación pública.” 

Ashina Tsumi, Coordinadora de la alianza Tax4Education de ActionAid, explicó cómo la reforma fiscal puede desbloquear grandes volúmenes de financiación para la educación, siempre que se graven de forma justa las grandes riquezas.

“Seguimos viendo brechas críticas en la calidad de la educación. Creemos que se puede hacer mucho más de lo que se está haciendo. Y es que hay que hacer más que asignar lo que se tiene y los impuestos son uno de los puntos críticos para aumentar estos recursos. Impuestos que tienen que ser progresivos y justos, pagando más los que más ganan.” 

Por su parte, Raphaëlle Martínez, Jefa del Equipo de Políticas Educativas y Aprendizaje de la Alianza Mundial para la Educación, abordó qué políticas y acciones financieras exige  este crucial momento internacional.

Sabemos que las necesidades siguen creciendo y tenemos que encontrar nuevas formas de financiamiento, a la vez que se recaude de manera justa y se maximice los fondos disponibles. Por ese motivo, tenemos que cambiar la narrativa para que la educación esté en el centro de las políticas de desarrollo y no sea un objetivo accesorio, ya que no es un competidor de otros sectores sociales, sino un complemento necesario.”

Deuda, austeridad y condicionalidades: cuando los presupuestos limitan el aprendizaje de las niñas

Otro eje temático central fue el impacto de la deuda externa y las políticas de austeridad impuestas por organismos internacionales en la educación de las niñas. Estas limitaciones presupuestarias afectan directamente la capacidad de los Estados para sostener escuelas, contratar docentes o mantener programas sociales clave como la alimentación escolar.

Rodolfo Bejarano, miembro del área de Nueva Arquitectura Financiera de Latindadd, abordó cómo la crisis de la deuda afecta la educación en América Latina.

“Hay que plantear propuestas para que la situación crítica en la que estamos pueda revertirse y por eso pensamos que tiene que haber una reforma financiera, no una reforma de la arquitectura financiera internacional. En América Latina, cada vez más se está destinando más recursos públicos a los pagos de la deuda, lo que provoca que los fondos destinados a educación en los presupuestos públicos no llegue ni siquiera del 6% del PIB promedio, lo mínimo que se debería destinar al sector educativo.”

Esther Nyawira, Coordinadora del Programa de Compromiso Significativo y Acción Transformadora de FEMNET, denunció cómo en ocasiones la educación gratuita no lo es tanto al tener costos ocultos y señaló algunas recomendaciones a llevar  a cabo por los organismos financieros para conseguir que la educación sí sea completamente gratuita.  

“Cuando pienso ahora en un presupuesto educativo comprometido con la equidad de género, pienso si las personas responsables incluyen financiar baños higiénicos y talleres sobre menstruación y acoso sexual a sus alumnas. Porque una cosa es tener un buen presupuesto educativo y otra es ver qué aspectos esenciales para las niñas cubre ese presupuesto.”

Kevin Watkins, Coalición de Comidas Escolares, defendió el papel crucial de los servicios integrales —como la alimentación escolar— para asegurar que las y los estudiantes permanezcan en la escuela.

“Tenemos construir una coalición que impulse el alivio de la deuda internacional, donde la educación esté presente. Si no, la crisis de deuda va a terminar por mandar fuera a los niños y a las niñas de los colegios porque el alumnado que tiene hambre no podrá aprender y tendrá que buscar alimentos fuera de la escuela.”

Roos Saalbrink, Responsable Global de Justicia Económica y Servicios Públicos de ActionAid International, presentó las principales conclusiones de su reciente informe ‘El coste humano de los recortes públicos en África’.

“Hemos constatado que el profesorado compra materiales con su propio sueldo porque no tiene suficiente presupuesto educativo. Para que haya cambios en la educación pública es necesario estar bien financiada. Hasta que no haya dinero en la mesa para implementar nuevas políticas, no veremos estos cambios.” 

Sapphire Alexander, Coordinadora de Transformación Educativa de UNGEI, reforzó la necesidad de una mayor alineación de los compromisos internacionales para garantizar que los derechos de las niñas que van a la escuela sean reales y de calidad.  

“Los fondos de las instituciones financieras internacionales deben priorizar la educación como algo que no sea negociable para así implementar políticas que puedan transformar de forma real la educación de los países. De esta forma, tendremos un sistema que no sea solo accesible, sino que tenga un retorno de por vida para el alumnado, la comunidad y la humanidad en general”

Incidencia y visión institucional: del diagnóstico a la acción política

En el bloque final del evento, las organizaciones internacionales participantes ofrecieron reflexiones estratégicas sobre cómo articular una agenda común que impulse cambios reales en la arquitectura financiera internacional, situando la educación como prioridad política y presupuestaria global.

Attiya Warri, experta independiente de las Naciones Unidas sobre deuda externa, resumió las ideas claves del evento y señaló los siete puntos de presión en los que la sociedad civil debe centrarse para posicionar la educación en el centro de la política de financiación internacional. 

“La condonación de la deuda es una de las soluciones más importantes de presión que debemos seguir manteniendo encima de la mesa. Si la descartamos, perdemos la esperanza y el equilibrio en la negociación. También necesitamos impulsar diferentes tipos de narrativa porque esta no es una conversación sobre eficiencia y eficacia, ya que ningún país lo es, por tanto, seamos abiertos y honestos y separemos cada actor involucrado para analizar y después reestructurar la arquitectura internacional”.

Macarena Romero, Técnica de Acción Pública de la Federación Internacional de Fe y Alegría, destacó el rol de la sociedad civil en movilizar voluntades políticas, generar propuestas y vigilar la reforma financiera global. 

“Estos debates son necesarios, ya que, aunque el compromiso de Sevilla no nos satisface del todo, lo importante es mantenernos todos juntos alrededor de lo que nos une: el derecho a aprender. Todos y todas compartimos esa preocupación. Estudiantes, docentes, familias… forman la coalición educativa de la vida diaria y necesitan saber lo que está ocurriendo con la educación dentro de la arquitectura financiera internacional. Esto es lo que nos ha traído hoy y de lo que hemos reflexionado, tratando de comenzar hoy el mundo de mañana.” 

Nabila Aguele, Directora Ejecutiva de Malala Fund Nigeria, cerró la sesión, subrayando cómo el diálogo entre organizaciones sociales, académicas y representantes institucionales permite visibilizar de forma más clara y precisa los impactos que las deudas externas tienen sobre las poblaciones más vulnerables y cómo es necesario trabajar en equipo para seguir denunciándolo. 

“Hay mucha más gente que piensa como nosotros de lo que creen. Como activistas, presionamos y responsabilizamos, pero creo que también debemos pensar y reflexionar sobre otra parte de nuestro desempeño: debemos humanizar el trabajo, dando voz a las historias positivas y a las personas innovadoras que a menudo están al margen de las reuniones, como la que estamos celebrando hoy. Tenemos que aprovechar esta oportunidad para conectar con los demás, invitar a la gente a dar ejemplo y trabajar con una mentalidad de coalición”

Hacia una agenda compartida por la justicia educativa

Todas las personas participantes coincidieron en que transformar el sistema financiero global no es una utopía, sino una urgencia. Solo mediante decisiones económicas valientes será posible garantizar una educación pública y gratuita, que llegue a todas las personas y no deje atrás a las niñas, juventudes y comunidades que viven en los contextos de mayor exclusión. Desde Fe y Alegría y Entreculturas reiteramos nuestro compromiso de seguir trabajando junto a aliadas globales para que la educación esté en el centro de las políticas y financieras del futuro.

Notícies relacionades:

Subscriu-te a la newsletter

Si vols rebre la nostra newsletter mensual i els correus puntuals on t’oferim informació, no deixis de completar aquest formulari. A l’instant, et donarem d’alta a la nostra base de dades i podràs estar al corrent de totes les novetats.

Des d’ENTRECULTURES FE I ALEGRIA ESPANYA tractarem les dades aportades en qualitat de Responsable del tractament amb la finalitat de.. Seguir leyendo.

Ves al contingut