Día de África

Día de África: mujeres africanas resisten mientras la financiación internacional se reduce

Con motivo del Día de África, que se celebra este 25 de mayo, desde Entreculturas alertamos sobre el grave impacto que los recortes en ayuda exterior al desarrollo están teniendo sobre las mujeres y niñas africanas, especialmente en contextos de crisis. Se trata de una tendencia global cuya máxima representación se encuentra en el cierre de la agencia de cooperación de Estados Unidos y la suspensión de sus fondos de Ayuda Oficial al Desarrollo por parte de la nueva Administración.

Según el último informe de ONU Mujeres, el 90% de las organizaciones de mujeres que trabajan en situaciones de emergencia, muchas de ellas en África, están al borde del colapso por la reciente reducción de los fondos internacionales. El 51% afirman que ya se han visto forzadas a cancelar diferentes programas y casi la mitad podrían cerrar completamente en los próximos seis meses, dejando a millones de mujeres y niñas sin acceso a servicios esenciales de protección, salud y educación.

La reducción de la ayuda exterior pone en riesgo derechos esenciales


En África, esta falta de financiación ha obligado ya a suspender programas esenciales de salud materna, vacunación infantil y apoyo a víctimas de violencia de género en países como Somalia, Sudán del Sur, Níger o Malí. Una situación que incrementa la vulnerabilidad, especialmente de las niñas y jóvenes, que sufren desproporcionadamente las consecuencias de las crisis por su doble condición de ser menores y mujeres.

“Las organizaciones de mujeres africanas son la columna vertebral de la respuesta humanitaria y el desarrollo en el continente. Apoyarlas y financiarlas es imprescindible para garantizar la igualdad, los derechos humanos y la estabilidad en África”


Raquel Martín, Directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de Entreculturas.

Liderazgo femenino frente a la desigualdad y la violencia


A pesar de estos recortes, son las mujeres las que siguen estando en el centro de la transformación social y el desarrollo en África. Su liderazgo es ahora incluso más fundamental para seguir afrontando los desafíos de desigualdad, violencia y falta de oportunidades que existen en el continente, siendo su resiliencia y creatividad la que genera cambios duraderos en sus comunidades.

Desde Entreculturas queremos remarcar que son muchas las mujeres que día a día hacen frente a esta falta de financiación, abriendo nuevos caminos de esperanza con trabajo y esfuerzo. Algunas de ellas colaboran con nosotras participando en programas como La LUZ de las NIÑAS, o trabajando en organizaciones aliadas de Entreculturas, como el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) o Fe y Alegría.

Mujeres que construyen presente y futuro desde el arte, la educación y el activismo


Mujeres como Triciana y Salma Khalil aportan su conocimiento, talento y compromiso a La LUZ de las NIÑAS para luchar contra las violencias que sufren las niñas africanas. Triciana y Salma, artistas multidisciplinares en Chad, utilizan el arte como medio de transformación: Triciana enseña a las niñas a denunciar y expresar sus emociones a través de la slam poetry o poesía reivindicativa; Salma, por su parte, acompaña a niñas refugiadas víctimas de la violencia a fortalecer su capacidad de expresión, decisión y empoderamiento mediante talleres de escritura e ilustración.

“Nosotras, como niñas y mujeres, somos inteligentes. Somos luchadoras. Somos luces en cada entorno en el que nos encontramos. No necesitamos demostrarle nada a nadie, pero necesitamos unirnos, permanecer unidas. Somos la luz que otras chicas necesitan para asegurarse de que las apoyan, de que sus hermanas están ahí.”

Triciana, slamer chadiana

© Natalia Sepúlveda

A este trabajo se suma también el de otras jóvenes activistas por los derechos de las niñas. Es el caso de Sandra Namaku, de Sudán del Sur, que, con 20 años, llevó las reivindicaciones de miles de niñas participantes de La LUZ de las NIÑAS hasta el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Ginebra.

También queremos destacar el compromiso de mujeres como Linda Revilla y Askan Nyaundi, que luchan por el derecho a la educación desde las aulas. Linda es docente en la escuela pública de Fe y Alegría ‘Etoug Ebe’ en Yaoundé, Camerún. Con 12 años de experiencia, señala que es importante que “la escuela sea la segunda casa del niño o la niña porque, si no encuentra paz, es muy difícil que pueda tanto aprender como sanar sus traumas”.

Por su parte, Askan, subdirectora de una escuela secundaria del JRS en el campo de personas refugiadas de Kakuma, en Kenia, trabaja para que, ni un contexto de emergencia como el que viven, pueda interrumpir el derecho a una educación de calidad que tienen los niños, niñas y adolescentes refugiados.

© Natalia Sepúlveda

“Las profesoras no solo somos educadoras. Tenemos que recordar que las niñas y los niños nos ven como un modelo a seguir y que se reflejan en lo que hacemos y decimos. Tenemos que ser conscientes de que tenemos un impacto directo en sus vidas y que estamos educando a toda una nueva generación.”

Linda Revilla, docente en Yaoundé, Camerún

Un llamado a sostener el trabajo de las organizaciones de mujeres


Historias como las de Triciana, Salma, Sandra, Linda o Askan reflejan la diversidad y la determinación de las mujeres africanas, y la necesidad urgente de apoyar el trabajo que realizan. Por eso, desde Entreculturas nos sumamos al llamado de ONU Mujeres y otras organizaciones para que la comunidad internacional no solo mantenga, sino que aumente la financiación en África, reconociendo así el papel clave de las entidades que trabajan con niñas, jóvenes y mujeres.

“El Día de África es una oportunidad para reafirmar el compromiso global con la solidaridad y los derechos humanos. Solo con un apoyo firme y sostenido será posible construir un África más igualitaria, resiliente y próspera, donde las mujeres y niñas puedan ejercer plenamente sus derechos y contribuir al desarrollo de sus sociedades”-

Raquel Martín, Directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de Entreculturas.

Notícies relacionades:

Subscriu-te a la newsletter

Si vols rebre la nostra newsletter mensual i els correus puntuals on t’oferim informació, no deixis de completar aquest formulari. A l’instant, et donarem d’alta a la nostra base de dades i podràs estar al corrent de totes les novetats.

Des d’ENTRECULTURES FE I ALEGRIA ESPANYA tractarem les dades aportades en qualitat de Responsable del tractament amb la finalitat de.. Seguir leyendo.

Ves al contingut