• Soy Tatiana Cardona Álvarez. Estudié una Licenciatura en Educación Artística y Ciencias Sociales y soy la Coordinadora de la Iniciativa de Juventudes de la Federación Fe y Alegría. Inicié unos procesos juveniles en Fe y Alegría, Colombia, hace unos 12 años como participante en torno al tema del arte. A partir de ahí, inicié un proceso de formación en procesos de participación ciudadana y política y esto me ha permitido asumir liderazgos en mi país y liderar procesos juveniles en Fe y Alegría Colombia y en mi comunidad con otros jóvenes.

  • Pilar nos cuenta que comenzó en Entreculturas hace más de 5 años, cuando conoció a Fernando Arjona, s.j. en un concierto a favor de Somos Tierra de Acogida, que se celebró en su lugar de trabajo.
    Aunque solamente firmó los papeles de referente de Base Social ante la Sede Central, ahora mismo, debido al poco volumen de personal en la delegación, también desempeña otras funciones como ciudadanía, comunicación, formación y voluntariado y apoyo al delegado.
     

  • Soy VOLPA en un lugar donde se levanta el polvo al pasar. Donde es constante el paso de los camiones y siempre se escucha el sonido de las bocinas de los coches.

  •  

    Todo comenzó un mes de octubre de 2020. Mi cuarto y último año estudiando Educación Social en Burgos, uno de esos días en los que comienzas a plantearte el final y cierre de esa etapa, y el comienzo de la siguiente. Nunca es fácil cerrar etapas, y menos, cuando has pasado cuatro años maravillosos, fuera de tu casa. Parte de uno de ellos de Erasmus en Sicilia y otros tres en Burgos, viviendo en completa libertad, y conociendo a personas que han pasado a formar parte de tu familia. 

  • Soy Juan Pedro García García, tengo 44 años y vivo en Jerez de la Frontera. Soy Trabajador Social y desarrollo mi labor en la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de la Junta de Andalucía y en las Escuelas Profesionales SAFA realizando un proyecto de Trabajo Social Escolar.
     
    Soy voluntario de Entreculturas desde hace ya muchos años. Inicialmente vinculado como monitor de la Red Solidaria de Jóvenes y posteriormente apoyando la creación de la Delegación de Cádiz.
     

  • El arranque de las Asambleas de Inicio de curso para mí ha sido una recarga de energía y motivación, ya que es la primera vez que lo veo desde un punto de vista distinto al que estaba acostumbrado. Cada participante de la Red Solidaria de Jóvenes (RSJ) tenemos verdadero protagonismo de la asamblea y del trabajo de la Red.  

    Nos vamos preparando poco a poco y creciendo un poco más como persona. Vamos aprendiendo a abrir un poco más la mente y a mirar con otros ojos esas historias que te pueden contar gente que vive alguno de los temas tratados en Entreculturas.

  • Mi nombre es Iria Barreiro y estudié educación social en la universidad de Santiago de Compostela. Fui destinada al Servicio Jesuita Migrantes (SJM) en Arica, al norte de Chile por el programa de Voluntariado Internacional Padre Arrupe (VOLPA) por un año. 

    La situación en Chile es complicada para todos y todas, sobre todo para las personas migrantes, por varias razones: todo lo que ha supuesto la nueva ley de migraciones de este año ha creado mucha incertidumbre; el cambio de gobierno; todo el arrastre que la pandemia ha supuesto y un montón de problemas socioeconómicos.

  • Me llamo Lydia Caballero Escribano, tengo 27 años y soy profesional en el área de la Comunicación y Organización de Eventos, actualmente estoy terminando un Máster en Dirección de Proyectos de Cooperación Internacional. 

    Trabajo en Entreculturas, media jornada como Técnica de RSC y media jornada como Técnica de Carrera desde hace un año.

  • Una lectura fílmica de los ODS: el guion de nuestro futuro

    Teresa y Gonzalo, ¿Cómo decidís haceros voluntarios de Entreculturas?
    Nuestra preocupación por la falta de equidistancia social, en lo concerniente a derechos y oportunidades, nos condujo a convertirnos en voluntarios de Entreculturas. Desde la delegación de Salamanca advertimos en la educación el auténtico germen de cambio, identificando la escuela como los cimientos sobre los que construir nuevos tejidos sociales, de sencilla permeabilidad. 

  • Presentación: cuéntanos cómo te llamas (nombre, apellidos), qué edad tienes, estudios/profesión, ¿tienes hobbies?, ¿prácticas algún deporte?... ¿Qué relación tienes con Entreculturas?

    Hola, soy Laura Ortega Iáñez y tengo 33 años. Estudié Magisterio de Educación Especial en la Universidad de Granada. Desde hace unos años soy maestra de Pedagogía Terapéutica y, desde que empecé, he trabajado en diferentes lugares de Andalucía.

    Me gusta pasar mi tiempo libre con amigas/os, escribir, bailar, viajar y disfrutar de actividades culturales de mi ciudad.

Pages