-
Retos Sociales Elecciones 2019
Reflexiones y propuestas desde la mirada del apostolado social de la Compañía de Jesús en España ante las elecciones 2019.
-
Centros Educativos Transformadores: rasgos y propuestas para avanzar
Este documento es un marco teórico y práctico de innovación pedagógica para la incorporación de la Educación Transformadora para la Ciudadanía Global en el centro educativo. En estas páginas encontraremos los fundamentos teóricos que sustentan la propuesta de la Educación Transformadora para la Ciudadanía Global, así como un listado de esos «rasgos» o elementos que hemos detectado como definitorios de un centro educativo transformador, y que presentamos en tres bloques que afectan a la vida de los centros escolares: – La cultura del centro referida a los principios, visión y valores del centro. – Las prácticas que lleva a cabo el…
-
Informe «Caminos al Norte»
Este informe contrasta las percepciones de las personas migrantes y refugiadas en Etiopía con el análisis que las organizaciones no gubernamentales hacen de las políticas migratorias. Desde ahí, aboga por la capacidad de la ciudadanía para sustituir las narrativas del miedo por las de la solidaridad y la defensa de los derechos humanos.
-
Informe rojo: Niñas libres de violencia. Derecho a la educación, garantía de igualdad
Las historias de vida en riesgo y vulneración de derechos humanos de las niñas son demasiado graves. El mundo globalizado e interdependiente en el que vivimos nos exige abrir los ojos y poner el foco en la violencia que mina los derechos de las niñas para que se desarrollen libres y vivan en igualdad. Partiendo de todo lo anterior, en este informe, Entreculturas analiza las relaciones entre el derecho a la educación y la violencia hacia las niñas como continuación y ampliación del análisis realizado en 2011 con el Informe “Las niñas a clase, una cuestión de justicia”.
-
EDUCACIÓN EN TIERRA DE CONFLICTO. CLAVES PARA LA PAZ Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Este informe muestra cómo la educación, la explotación de los recursos naturales, los procesos de paz y el desarrollo humano entretejen relaciones complejas, cuya comprensión y toma en consideración es clave para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Incluye tres estudios de caso: la realidad de los grupos étnicos amenazados Awajún y Wampis, la capacitación y alfabetización de mujeres y jóvenes en situación de desplazamiento interno en RD del Congo y la experiencia de Entreculturas de construcción de ciudadanía global con un enfoque eco-social en Extremadura.
-
ACNUR: La educación de los refugiados está en crisis
En el mundo hay 16,1 millones de refugiados bajo el mandato de ACNUR, siendo más de la mitad, niños y niñas. Aproximadamente 6 millones están en edad de ir a la escuela primaria o secundaria, pero unos 3,7 millones de niños y niñas no tienen una escuela a la que asistir. Los refugiados tienen cinco veces más probabilidades de estar fuera de la escuela que el promedio mundial.
-
La AOD en Educación a Examen (2017)
Este informe (presentado por Entreculturas, Alboan y la Fundación ETEA) evalúa lo que se ha realizado en España en materia de cooperación internacional y, en particular, de cooperación en educación, en los últimos 15 años, y hace un llamamiento a situar la educación en el centro de las políticas nacionales e internacionales, máxime cuando la Ayuda Oficial al Desarrollo en España se ha desplomado de manera estrepitosa a valores de hace casi 30 años.
-
INFORME: «LA TIERRA ES NUESTRA MEJOR ESCUELA»
Este informe pone de relieve la estrecha relación entre la justicia social, el cuidado del medio ambiente y el derecho a la educación, enfatiza las consecuencias de la crisis ambiental en las personas y comunidades más vulnerables, analiza la Agenda 2030 y plantea cómo la educación puede contribuir al cuidado del planeta. Pensamos que puede ayudarnos también a introducirnos cada vez en mayor medida en los temas medioambientales desde nuestra propia especificidad, la educación.
-
La educación al servicio de los pueblos y el planeta
El Informe GEM 2016 analiza las complejas relaciones que existen entre la educación y otras facetas del desarrollo sostenible, junto con las consecuencias que ello tiene para el seguimiento del ODS 4. Muestra que la educación no hará realidad todo su potencial de catapultar hacia adelante al mundo si no mejoran radicalmente las tasas de escolarización, el aprendizaje no se convierte en un empeño que dure toda la vida y los sistemas educativos no asumen plenamente el desarrollo sostenible.
-
Migración en tránsito por México: rostro de una crisis humanitaria internacional
2015 fue un año en el que pudimos constatar en todo el mundo diversas modalidades y experiencias de esta tragedia humanitaria internacional. En este contexto se circunscribe el esfuerzo de la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (REDODEM), un conjunto de albergues, comedores, estancias que acompañan a las personas migrantes en su tránsito por México, registrando y documentando de manera constante las sistemáticas violaciones a Derechos Humanos. El propósito de la REDODEM va en múltiples direcciones: A la par que se hace frente a una crisis humanitaria, visible en las precarias condiciones en las que transitan las personas por nuestro país, se genera información, seria, veraz, con un alto grado de compromiso social, que busca incidir en la transformación…
-
Basta de excusas: Impartir educación a todas las personas desplazadas forzosamente
Resumen del documento publicado por ACNUR y el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (UNESCO), antes de la Cumbre Humanitaria Mundial (Documento de política 26).Este documento muestra que se está desatendiendo el derecho a la educación de las poblaciones desplazadas forzosamente, y pide a los países que actúen en actividades humanitarias y de desarrollo para que se incluya en los planes nacionales de educación a los desplazados internos, solicitantes de asilo y refugiados, y que compilen datos más fidedignos.
-
Una respuesta educativa ignaciana a la Laudato Si’: Healing Earth
Con Laudato si’ la Iglesia ha reafirmado lo que el Magisterio y la comunidad científica venían repitiendo desde el último tercio del siglo XX: que «no hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socio-ambiental». A la luz de la Carta encíclica Laudato si’, y en sintonía con su tradición pedagógica, la Compañía de Jesús ha elaborado un libro digital, Healing Earth, con el que trata de ofrecer un recurso educativo «integral» capaz de articular la dimensión científica, ética y espiritual que los retos socio-ecológicos contemporáneos plantean.