España ha destinado al menos un 5% de la AOD en África Occidental a control de fronteras e intereses comerciales
En el marco de la coherencia de políticas a favor del desarrollo, y con el objetivo de investigar si la cooperación bilateral española está condicionada por intereses de control de los flujos migratorios, las ONG Alboan y Entreculturas presentan un informe que analiza el destino de la ayuda oficial al desarrollo (AOD). España durante los años 2004 - 2008 ha destinado 25 millones de euros de AOD a proyectos que tienen más relación con el control de fronteras e intereses comerciales que con el desarrollo humano y lucha contra la pobreza. Esto supone un 5,2% de del total de la ayuda de AOD bilateral en África Occidental.
La finalidad de la cooperación al desarrollo es la lucha contra la pobreza y la finalidad de la política migratoria en África es el control de fronteras. Ambos fines son legítimos pero distintos. En este sentido, África Occidental es una zona muy relevante para la cooperación española y donde más ha crecido en términos relativos la AOD española para África en los últimos años. Por otra parte, la situación geográfica de África Occidental la convierte en zona estratégica para España desde el punto de vista de control de fronteras, ya que es una ruta principal de migrantes subsaharianos a España. Todo ello ha hecho que la política migratoria haya “invadido” en algunos casos el ámbito de la cooperación al desarrollo. En este marco, es preciso vigilar que la ayuda oficial al desarrollo española contribuya a generar condiciones de desarrollo humano en los países receptores y que responda efectivamente a las necesidades de dichos países y no a intereses de control migratorio o intereses comerciales de los países donantes.
Aunque los objetivos de cada política son distintos, en la práctica no es tan fácil deslindar políticas de control migratorio y políticas de lucha contra la pobreza. Bajo el paraguas del Primer Plan África, España desarrolló entre los años 2006 y 2008 una intensísima actividad en África Occidental. Este período terminó con la firma de tres acuerdos de cooperación al desarrollo y doce relacionados con la migración, lo que nos da también una idea del peso relativo tan distinto de la política migratoria y la de cooperación al desarrollo.

Jon Sagastagoitia (Alboan) y Cristina Manzanedo (Entreculturas) han presentado el informe
Los fondos de ayuda bilateral a los nueve países estudiados (Mauritania, Cabo Verde, Gambia, Guinea, Guinea Bissau, Mali, Níger, Nigeria y Senegal) representan un alto porcentaje del total de fondos de ayuda a estos países, superior al que la cooperación española tiene en otras regiones. En concreto, en el período 2004-8, el 74% de la AOD total a estos países es ayuda bilateral, gestionada en más de un 80% por la Administración General del Estado. Además, el grado de dispersión de la ayuda entre los distintos ministerios es elevado: el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación sólo gestiona un tercio de la ayuda a estos países, mientras que el de Economía y Hacienda gestiona un 50%, Industria, Turismo y Comercio un 10%, el Ministerio de Trabajo e Inmigración un 6% y un 1% lo gestiona el Ministerio del Interior.
“Hemos buscado criterios y argumentos que ayuden a contestar si la cooperación española está de alguna forma condicionada, subordinada o instrumentalizada a favor del control de los flujos migratorios”, afirman los autores en la introducción del informe. El informe muestra datos que revelan que la ayuda se ha instrumentalizado en algunos casos a favor del control migratorio, alejándose con ello de su objetivo de lucha contra la pobreza, lo que revela una ayuda al desarrollo que responde más al interés de España que al de los propios países destinatarios de la AOD. El caso más llamativo son los 5,6 millones de euros de AOD en cooperación policial destinados desde el Ministerio del Interior. “Dichos fondos no deben computar como AOD. Todo parece indicar que la ayuda gestionada desde el Ministerio del Interior responde más al interés español por controlar las fronteras africanas que al objetivo de generar condiciones para el desarrollo humano”, afirman los autores. Y es que en 2007, el 79% del total de la ayuda española en concepto de cooperación policial se destina a África Subsahariana. Aún más, dentro de los países de África Subsahariana, el grupo de los nueve países de África Occidental estudiados recibe casi la totalidad (99%) de la ayuda en forma de cooperación policial.
El Informe recomienda profundizar en los contenidos de la coherencia de políticas a favor del desarrollo, aumentando la articulación entre distintos ministerios y estableciendo mecanismos de seguimiento que permitan identificar avances y dificultades. En el ámbito de las migraciones africanas es preciso, como primer paso, contar con información pública sobre la ejecución de los acuerdos de cooperación migratoria. A partir de ahí, falta desarrollar un marco teórico y estratégico en el ámbito de la interacción entre políticas de migración y de cooperación al desarrollo que salvaguarden la coherencia de las políticas a favor del desarrollo y los Derechos Humanos.
>> Para más información, consulta el informe en formato PDF