Crisis olvidadas: cuando los medios de comunicación apartan sus focos

No queremos olvidar a Haití, donde la dramática crisis social, económica e institucional, unida a la violencia generalizada, obliga a su población a abandonar su hogar. Tampoco a Colombia, país en que el narcotráfico y la lucha por la apropiación de los recursos naturales han sido la causa de más de 40 años de conflicto. Y cómo olvidar África donde se concentra el mayor número de países inmersos en conflictos bélicos e inestabilidades políticas, detrás de las cuales no hay sino intereses regionales e internacionales por la explotación de las materias primas. República Democrática del Congo vive bajo la amenaza de un nuevo estallido armado. Somalia, después de 14 años de conflicto, no parece atisbar ningún acuerdo de paz definitivo y el Estado sigue sin cubrir las necesidades inmediatas de su población que padece una falta de alimentos casi total. En Uganda, más de un millón y medio de personas se encuentran desplazadas en pésimas condiciones de vida. Costa de Marfil es testigo de la huida de miles de personas y de la muerte de otras tantas tras estallar la guerra hace cinco años. Zimbabwe habrá de afrontar una dramática hambruna si no se pone remedio de inmediato.

La lista es larga... pero, leyendo este artículo ya estás contribuyendo a que no caigan en el olvido. Ayúdanos a que otras muchas personas también lo hagan difundiendo este mensaje.

Con motivo del 20 de junio, Día Mundial de las Personas Refugiadas, en Entreculturas nos hemos centrado en la situación sangrante de Darfur donde las masacres contra la población civil han sido una constante en el conflicto y donde el Servicio Jesuita a Refugiados trabaja por llevar algo de esperanza a través de la educación.