Home » Noticias » Presentamos la campaña La Luz de las Niñas

Presentamos la campaña La Luz de las Niñas

Cada niña tiene derecho a vivir libre de violencia, discriminación, intimidaciones y abusos. Sin embargo, hoy en día la violencia niega este derecho a millones de niñas de todo el mundo: continúa siendo una de las violaciones más persistentes, sistemáticas y generalizadas de los derechos humanos. Por eso, con motivo del Día Internacional de la Niña, que se celebra el próximo 11 de octubre, hemos lanzado hoy La Luz de las Niñas «para visibilizar la desigualdad que sufren las niñas, protegerlas frente a la violencia, valorar su capacidad para elegir su futuro e incidir para transformar las causas de la injusticia hacia ellas”, según Raquel Martín,  nuetsra Directora de Comunicación y Desarrollo Institucional. “Queremos que brille su luz. Las niñas tienen derecho a una infancia en igualdad de oportunidades, libre de miedos, de amenazas y agresiones. La educación puede defenderlas, proteger sus derechos, transformar sus vidas”, ha afirmado en el acto de presentación de la campaña. 
 
Daniel Villanueva, VicePresidente de la Fundación Entreculturas durante ha explicado que “hoy en día la violencia niega el derecho a la educación a millones de niñas de todo el mundo: continúa siendo una de las violaciones más persistentes, sistemáticas y generalizadas de los derechos humanos. No hablamos de anécdotas: 240 millones de niñas ven amenazada su vida por la violencia, más de 200 millones de niñas en el mundo han sufrido mutilación genital. Cada año 12 millones de niñas son casadas antes de cumplir los 18. Más de 150 millones sufren violencia sexual. Y 34,2 millones de niñas y mujeres son refugiadas o desplazadas”. La mayoría de niñas en el mundo se ven obligadas a realizar tareas del hogar como cocinar, ir a buscar leña, agua o quedarse al cargo de sus hermanos pequeños. Estas formas de violencia hacia las niñas provocan en ellas graves secuelas psicológicas, físicas y sociales que las marcan para siempre, y las aleja de la escuela, de su infancia y de sus oportunidades. 

Para dar testimonio de estas realidades de injusticia hemos podido escuchar dos testimonios de mujeres que combaten la violencia contra las niñas en Guatemala y en Chad. La primera ha sido Sifa Kaite, Coordinadora de Protección a la Infancia de Servicio Jesuita a Refugiados Chad. Su trabajo está vinculado con las diversas formas de violencia que enfrentan las niñas refugiadas en los campos y que ella afirma que “son innumerables” destacando “la mutilación genital femenina (MGF), el matrimonio forzado, el matrimonio precoz, las tareas del hogar, el abandono escolar  y la violencia sexual”. Todas estas prácticas dañinas suponen una vulneración de los derechos humanos de las niñas muy grave, truncando su autoestima y desarrollo y obstaculizando su continuidad educativa. Sifa ha reivindicado que “La violencia contra las niñas les impide disfrutar y ejercer sus derechos humanos: el derecho a la educación, el derecho al juego, el derecho a la salud, o derecho a la expresión de opinión, entre otros”. 

Para combatir esta realidad, Entreculturas y el Servicio Jesuita a Refugiados a través del Programa Luz de las Niñas realiza tareas de prevención y respuesta. “Maestros en escuelas que hacen prevención continuamente, incidencia, charlas educativas, sensibilización, creación de un club de niñas para la difusión de información sobre menstruaciones, VIH SIDA, prevención del embarazo precoz o la distribución de kits de higiene” según ha contado Sifa. “A las niñas les preocupa saber si lo que están experimentando ellas está sucediendo en otra parte. Quieren estar tranquilas. Saber que no son las únicas que viven estos retos”. 
 
Por su lado, Sofía Gutiérrez, Responsable de Acción Pública de Fe y Alegría Guatemala, conoce la realidad que enfrentan las niñas en su país, muy condicionada por las altas tasas de violencia sexual, embarazos y uniones tempranas, que tienen mayor prevalencia entre la población indígena. En Guatemala el pasado año se atendió a más de 4.000 niñas y adolescentes que habían sufrido violencia y abuso sexual. También es testigo de las múltiples discriminaciones hacia las niñas, que a menudo las lleva a estar sobrecargadas de tareas domésticas, lo que en muchos casos les dificulta permanecer en la escuela y acceder a estudios superiores y por tanto al mundo laboral en igualdad de condiciones que sus pares niños. “El trabajo de La Luz de las Niñas en Guatemala se concentra en la prevención de la violencia y en la creación de espacios seguros para las niñas en las escuelas, en los que se sientan en confianza para hablar, de manera que por una parte se fortalezca su autoestima, y por otra parte se puedan detectar a tiempo las situaciones de violencia que estén sufriendo, así como darles acompañamiento psicosocial”. 
 
Gemma López, responsable del departamento de América Latina y Caribe de Entreculturas ha presentado los objetivos de La Luz de las Niñas “visibilizar la desigualdad que sufren las niñas, protegerlas frente a la violencia y seguir fortaleciendo mecanismos de protección, valorar su capacidad para elegir su futuro e incidir para transformar las causas de esta injusticia”. También ha hablado sobre el Informe que acompaña a la campaña “Niñas libres de violencia: derecho a la educación como garantía de igualdad” y que analiza el concepto de violencia y sus principales causas.
 
Las niñas tienen que encontrar soporte en los sistemas públicos de protección: esto implica fortalecer la coordinación de las instituciones que trabajan en los sectores de educación, salud, protección de la infancia y justicia, entre otros. Es necesario eliminar los obstáculos que impiden el acceso a la educación de las niñas destinando la inversión suficiente y aplicando incentivos y becas. Especialmente relevante es asegurar que aquellas niñas que sufren múltiples desventajas –por vivir en zonas remotas o en conflicto, pertenecer a minorías, tener alguna diversidad funcional o ser esposas o madres adolescentes– accedan a una educación de calidad que les inspire, capacite y ofrezca oportunidades para llevar a cabo sus metas vitales. Una vez dentro de las escuelas, el reto no acaba y debemos estar vigilantes para educar en igualdad. Tanto los Estados como las comunidades educativas tienen que trabajar para transformar las escuelas en espacios protectores y seguros, lo cual implica contar con infraestructuras escolares inclusivas y adecuadas a las necesidades específicas de niñas y jóvenes y, además, promover en la comunidad escolar la reflexión y toma de conciencia sobre las normas de género desiguales que alimentan la violencia para revisarlas de manera crítica y así transformarlas. Además, las escuelas deben establecer programas orientados a la prevención, detección y actuación ante cualquier caso de violencia generando confianza en las niñas hacia estos sistemas y alejándolas de la culpabilización o incluso el estigma. El equipo docente debe estar formado en materia de igualdad de género y en prevención y detección de la violencia hacia las niñas.
 
Gemma ha explicado también que “Entreculturas ha trabajado desde 2012 en 15 países a través del Programa La Luz de las Niñas abriendo oportunidades para que su luz brille”. Desde la creación del Programa La Luz de las Niñas en 2012 se ha atendido a 32.747 niñas en 15 países (R D Congo, República Centroafricana, Sudán del Sur, Chad, Kenia, Guatemala, Nicaragua, Haití, El Salvador, Honduras, Perú, Bolivia, Camerún, Angola, Sudán). Actualmente, en 2018, están participando en el Programa 12.700 niñas de 11 países (R D Congo, República Centroafricana, Sudán del Sur, Chad, Kenia, Guatemala, Nicaragua, Haití, El Salvador, Honduras, Perú)». En tres líneas de acción: fomentando su acceso y la permanencia escolar, previniendo, detectando, atendiendo y denunciando la violencia contra las niñas y ofreciendo rehabilitación psicológica y social a las niñas víctimas de violencia, mejorando su autoestima y realizando actividades de formación e integración.
 
Para conseguir la transición hacia un modelo igualitario de sociedad, las personas, organizaciones, escuelas y comunidades tenemos el deber de romper el silencio frente a la violencia ejercida hacia las niñas y garantizar su acceso a la justicia, así como de desarrollar, difundir y conocer rutas de protección y de restitución de sus derechos. La manera más eficaz de combatir la violencia contra las niñas consiste en modificar las estructuras y deconstruir las actitudes y normas sociales que sustentan la violencia y la discriminación. De esta manera, lograremos desnaturalizar toda forma de violencia y discriminación contra las niñas y las mujeres transformando las relaciones de poder entre hombres y mujeres, niños y niñas, de su estatus actual, hacia un modelo respetuoso y de buen trato, basado en el reconocimiento de la igualdad y de la libertad de cada ser humano.

ELEMENTOS DE LA CAMPAÑA

SPOT DE CAMPAÑA «NI SOMBRA DE VIOLENCIA EN LAS NIÑAS»
Contamos este año con una producción cinematográfica que narra las situaciones de violencia que viven las niñas y cómo podemos hacer brillar su luz. Este formato, nos permitirá estar presentes en nuevos canales de comunicación y otros espacios.

   
   

INFORME «NIÑAS LIBRES DE VIOLENCIA. DERECHO A LA EDUCACIÓN, GARANTÍA DE IGUALDAD»
En el informe podemos analizar las formas de violencia que sufren las niñas, que están presente en las estructuras sociales: en la familia, la comunidad, en el lugar de trabajo y, también, en la escuela. Estas formas de violencia afectan a la salud y el bienestar de las niñas y limitan su capacidad para generar ingresos a lo largo de la vida, condenándolas a la pobreza. Esta dinámica no sólo afecta a las niñas sino también a sus hijos e hijas, a sus hogares, a sus comunidades y a la sociedad en su conjunto.

   
   

 

WEB DE CAMPAÑA: «MÁS DE 240 MILLONES DE NIÑAS EN EL MUNDO SUFREN VIOLENCIA A LO LARGO DE SU VIDA»
En la web www.laluzdelasninas.org podremos conocer los contextos a los que se enfrentan las niñas en el mundo y contaremos con la información del programa La LUZ de las NIÑAS que ha atendido a más de 32.000 niñas en 15 países de América Latina y África. Además, veremos testimonios en primera persona de niñas y mujeres de Chad y Guatemala y podremos actuar para defender los derechos de las niñas.

   
   

VÍDEO: «LA MAYORÍA DE NIÑAS COMO KIM SUFREN EXPLOTACIÓN Y ABUSO»
“Yo le decía a mi papá “yo quiero estudiar” y él me decía “para qué vas a estudiar si sos mujer, igual te vas a casar y te van a alimentar”. Por eso mi papá dijo que lo mejor sería dejar de estudiar y poder ayudarlo en lo económico. Y, cuando tenía 12 años, trabajé de cocinera en una casa. Hacía la comida, lavaba ropa, hacía los quehaceres de la casa. 5 años dejé de estudiar”.

   
   

VÍDEO: «18 MILLONES DE NIÑAS SON CASADAS ANTES DE LOS 18»
Como nos cuenta Iklas, refugiada sudanesa en Chad: “Estoy casada, soy madre de cuatro niños y dos niñas. Me casaron muy pequeña y no tuve ocasión de acabar mis estudios. Nuestra situación económica era difícil. Mi madre me dijo que ya era mayor y que iba a darme en matrimonio. Le dije que no quería casarme. Pero me obligaron a casarme con ese hombre a los 15 años”.

   
   

VÍDEO: «150 MILLONES SUFREN VIOLENCIA SEXUAL»
Es lo que le pasó a Souad, también refugiada sudanesa en Chad. Fue violada por un familiar cercano y, a consecuencia de esta violación, tuvo una hija. “Mi situación es muy difícil, no quiero dejar la escuela. No sé qué pasará en el futuro, pero quiero seguir estudiando.”

   
   

TRÍPTICOS: «LA EDUCACIÓN PUEDE PROTEGERLAS»
En estos días recibiremos la información de la campaña en nuestras casas que nos anima a hacer brillar la luz de las niñas, a defender sus derechos y visibilizarlas.
Consiste en un elemento de mailing postal dirigido a toda nuestra base de colaboradores con el fin de informar y de sumar apoyos para continuar acompañando, atendiendo y defendiendo a las niñas.

   
   

UNIDAD DIDÁCTICA: «LA EDUCACIÓN PUEDE TRANSFORMAR SUS VIDAS»
Con esta unidad didáctica podremos conocer la situación de desigualdad que experimentan millones de niñas en todo el mundo y reflexionar, junto a los más jóvenes, sobre las consecuencias de esta realidad y la importancia de contribuir a la creación de una sociedad más inclusiva y pacífica.

   
   

ELEMENTOS DE MOVILIZACIÓN Y APOYO: «PARA ABRIR OPORTUNIDADES DE FUTURO PARA ELLAS»
Aquí podemos encontrar todos los elementos para la movilización y los actos que tengamos:
-Rollers con la imagen de campaña
-Carteles
-Folletos La Luz de las Niñas
-Bolsas que podremos ofrecer por un donativo de 8 euros

 

Noticias relacionadas:

Suscríbete a la newsletter

Si quieres recibir nuestra newsletter mensual y los correos puntuales en los que te ofrecemos información, no dejes de completar este formulario. Al instante, te daremos de alta en nuestra base de datos y podrás estar al tanto de todas las novedades.

Desde ENTRECULTURAS FE Y ALEGRÍA ESPAÑA trataremos los datos aportados en calidad de Responsable del tratamiento con la finalidad de… Seguir leyendo.

Ir al contenido