Home » Noticias » Defensoras de la naturaleza: mujeres en la vanguardia ambiental
defensoras de la naturaleza

Defensoras de la naturaleza: mujeres en la vanguardia ambiental

«Cada vez más, las mujeres están en lucha por la protección de la Amazonía y la defensa de sus territorios indígenas. Es algo que viene de dentro y que se manifiesta con marchas solo de mujeres que son muy potentes y que pueden llegar a intimidar más que las de los hombres.»

Marita Bosh lleva siete años entregándose a la lucha por los derechos de los pueblos amazónicos. Como parte del Equipo Itinerante CIMI, lleva este tiempo viviendo en diferentes zonas fronterizas de la Amazonía, donde acompaña a distintos pueblos indígenas que viven excluidos en su día a día. Su trabajo dentro del Equipo Itinerante, espacio  interinstitucional e inter-congregacional, con el que trabajamos desde Entreculturas y que da servicio a organizaciones, pueblos y comunidades de toda la región amazónica, le permite tener un conocimiento de primera mano de las distintas sensibilidades que provocan los conflictos ecosociales y el rol que juegan las mujeres en ellos.

El rol de las defensoras de la naturaleza

Un rol que, con motivo del Día Internacional de la Mujer, hemos vuelto a reivindicar a través de nuestra campaña conjunta con Alboan, “Defensoras de la Casa Común”, cuyo objetivo es llamar la atención sobre el importante papel que tienen las mujeres en la defensa del medioambiente, de los derechos de las mujeres y en la movilización contra el cambio climático. La campaña pone énfasis en cómo las mujeres, como indígenas y como defensoras de la naturaleza, se enfrentan a un desafío doble: la lucha pública para proteger su tierra y su identidad y la lucha, a menudo invisible, para defender su derecho a manifestarse y participar dentro de sus comunidades.

«En el caso de las mujeres en la Amazonía la defensa de la naturaleza ha sido todo un proceso», señala Marita, quien afirma que en la actualidad «cada vez más se están involucrando en la protección de su territorio indígena”. Un compromiso que muestra como las mujeres se encuentran en primera línea tanto en la lucha contra la discriminación y la desigualdad, como en la protección del territorio y los derechos de los pueblos indígenas vulnerados.

Impacto global de la defensa del medio ambiente

Una desigualdad y exclusión que nacen de los modelos económicos actuales en los que la búsqueda constante del beneficio económico se da a costa de los bienes de la naturaleza y de la vida. Ante esta situación, apostamos, junto a Alboan, por denunciar cómo esta estructura explota el medioambiente e invisibiliza los aportes fundamentales que tanto la naturaleza como las mujeres ofrecen a la sostenibilidad de la vida. 

“Los últimos cuatro años han sido los más difíciles para todos los pueblos indígenas, y las mujeres han liderado valientemente esta resistencia, defendiendo a sus familias y territorios, así como luchando por medidas sanitarias y por la demarcación de sus tierras para asegurar su supervivencia y protección”, nos explica Fátima Barbosa, que es también miembro del Equipo Itinerante y trabaja con las comunidades indígenas desde la ciudad de Manaus, en Brasil.

Este sistema socioeconómico insostenible ha considerado durante años a la Amazonía como una fuente inagotable e infinita de recursos, lo que ha provocado la puesta en marcha de proyectos que nunca han tenido en cuenta ni a las personas ni a la naturaleza. Como consecuencia, millones de personas, ya sea de forma directa o indirecta, se han visto afectadas, ya que la Amazonía es uno de los ecosistemas fundamentales para el mantenimiento de la estabilidad climática del planeta. Esto significa que su deterioro o alteración, lejos de ser un problema local, tiene consecuencias globales que afectan a la humanidad en su conjunto, siendo el cambio climático solo la parte visible de un problema mucho mayor: un planeta en crisis. 

© Jesús Reyes

Violencia y represión: obstáculos para las mujeres defensoras de la naturaleza

En este contexto, las luchas por la defensa de la naturaleza se ven marcadas por la violencia y la criminalización. Durante la última década, 1910 personas defensoras de la naturaleza han sido asesinadas. Las cifras más recientes continúan siendo preocupantes, ya que en 2022, la violencia contra las personas defensoras del planeta se cobró 177 víctimas, una cada dos días. El control por la Amazonía hace de Latinoamérica la región más letal para las personas defensoras de la naturaleza, teniendo lugar más de la mitad de los asesinatos en sólo cuatro países: Colombia, Brasil, México y Honduras. Solo en este territorio, en 2022 se produjeron el 88 % de los asesinatos, siendo latinoamericanos 11 de los 18 países en los que se han documentado este tipo de casos.

Estos datos no recogen otras estrategias de silenciamiento no letales a las que se enfrentan las defensoras y defensores del medioambiente, como son la coacción, la criminalización o el acoso, ni las formas de violencia vinculadas al género que sufren las defensoras de la naturaleza, mayoritariamente indígenas, cuando alzan la voz. De hecho, la violencia de género se utiliza de manera desproporcionada contra las mujeres defensoras para controlarlas y silenciar y reprimir su poder y autoridad como lideresas.

Leticia Hernández, defensora del pueblo Náhuatl

Una represión que nos detalló Leticia Hernández, defensora del pueblo Náhuatl y otras comunidades indígenas de México, durante su visita a España por el Día Internacional de la Mujer. La también locutora y productora de Radio Huayacocotla resaltó la gran importancia que tiene visibilizar el trabajo que llevan a cabo las mujeres para así “dar voz a lo que ha permanecido tanto tiempo en silencio: las injusticias y las violencias sociales, políticas e intrafamiliares que sufren”. 

Desde Entreculturas y Alboan nos sumamos a la reivindicación de las mujeres que ejercen un papel fundamental en la sostenibilidad de la vida y en la defensa del medioambiente, y denunciamos cómo nuestros modelos de producción y consumo globales no tienen en cuenta el cuidado de la naturaleza y la sostenibilidad de nuestro planeta. Un cuidado y una interconexión que, desde la Amazonía, lleva años defendiéndose, tal y como afirma Marita: “Una mujer indígena me contó que su misión desde que nació es cuidar de la tierra, no sólo para ella o sus descendientes, sino también para todos aquellos que no conoce”.

Noticias relacionadas:

Suscríbete a la newsletter

Si quieres recibir nuestra newsletter mensual y los correos puntuales en los que te ofrecemos información, no dejes de completar este formulario. Al instante, te daremos de alta en nuestra base de datos y podrás estar al tanto de todas las novedades.

Desde ENTRECULTURAS FE Y ALEGRÍA ESPAÑA trataremos los datos aportados en calidad de Responsable del tratamiento con la finalidad de… Seguir leyendo.

Ir al contenido