Archives : Noticias

  • Vuelta al cole solidaria: cómo apoyar la educación de niños y niñas en contextos vulnerables

    Vuelta al cole solidaria: cómo apoyar la educación de niños y niñas en contextos vulnerables

    Cada septiembre millones de estudiantes en el mundo se preparan para volver al cole. Pero para 272 millones de niños y niñas no es posible: la pobreza, los conflictos, la desigualdad de género o la falta de infraestructuras educativas les arrebatan su derecho a aprender.Desde Entreculturas creemos que la educación no es un privilegio, es…


  • VUELTA AL COLE: 272 MILLONES DE NIÑOS Y NIÑAS SEGUIRÁN SIN PISAR LA ESCUELA SI NO SE ACTÚA YA

    VUELTA AL COLE: 272 MILLONES DE NIÑOS Y NIÑAS SEGUIRÁN SIN PISAR LA ESCUELA SI NO SE ACTÚA YA

    A cinco años de 2030, el mundo no cumplirá con su promesa de garantizar el derecho a una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todas las personas. De esta forma tan contundente, desde Entreculturas alertamos en esta vuelta al cole, de que, si no hay un cambio urgente, ninguno de los compromisos educativos de…


  • La Silla Roja: cinco años para cumplir lo prometido con el derecho a la educación

    La Silla Roja: cinco años para cumplir lo prometido con el derecho a la educación

    Cada mes de septiembre, millones de niños, niñas y adolescentes regresan a las aulas. Pero no toda la infancia lo hace en las mismas condiciones: mientras unos retoman su rutina escolar, otros siguen esperando poder ejercer su derecho a aprender. A solo cinco años del plazo marcado por la Agenda 2030, la promesa de garantizar…


  • Maestras que iluminan el camino: el poder transformador de la educación en manos de mujeres refugiadas

    Maestras que iluminan el camino: el poder transformador de la educación en manos de mujeres refugiadas

    “Gracias a esta beca he podido estudiar desde el principio sin problemas. Mientras tanto, vuelvo al campamento para ayudar a las alumnas, sobre todo a las chicas, para que puedan estudiar y tomar las riendas de su vida”. Nouracham Tadjadine Adam, refugiada en el campo de personas refugiadas de Milé (Chad), estudia para ser profesora…


  • Eridenia Martínez: mujeres y pueblos indígenas que tejen justicia y memoria en Guatemala

    Eridenia Martínez: mujeres y pueblos indígenas que tejen justicia y memoria en Guatemala

    En esta entrevista, conversamos con Eridenia Martínez, una mujer de raíces panameñas y corazón guatemalteco, que a sus 63 años lidera uno de los esfuerzos más sólidos de acompañamiento comunitario en el país: Puente de Paz. Desde 2005, esta organización trabaja en el municipio de Playa Grande, Ixcán, una región marcada por la violencia del…


  • Educación que defiende en tiempos de guerra

    Educación que defiende en tiempos de guerra

    “Para los niños y niñas desplazados y refugiados por la guerra y la violencia, la escuela es el único espacio seguro y estructurado que permite que los niños y niñas no solo aprendan, sino que comiencen a recuperar la normalidad y la esperanza”.  Obed Ombuna, Coordinador Regional de Educación del Servicio Jesuita a Refugiados (JRS)…


  • Entreculturas apoya a más de 100 organizaciones que alzan la voz y exigen el acceso de ayuda humanitaria que salva vidas en Gaza

    Entreculturas apoya a más de 100 organizaciones que alzan la voz y exigen el acceso de ayuda humanitaria que salva vidas en Gaza

    Mientras el asedio del gobierno israelí mata de hambre a la población de Gaza, el personal humanitario también se ve obligado a hacer fila para conseguir comida, arriesgando ser tiroteado solo por intentar alimentar a sus familias. Con los suministros totalmente agotados, las organizaciones humanitarias están viendo cómo sus propias compañeras y compañeros se debilitan…


  • Hacer visible lo invisible: Entreculturas participa en la mesa de El Confidencial y Banco Santander

    Hacer visible lo invisible: Entreculturas participa en la mesa de El Confidencial y Banco Santander

    Desde Entreculturas participamos en la mesa redonda “Causas invisibles: desafíos sociales que también importan”, organizada por El Confidencial y Banco Santander. Un espacio de diálogo entre empresas y organizaciones del tercer sector, concebido para poner en el centro aquellas realidades sociales que, pese a su gravedad, siguen fuera del foco mediático y del radar de…


  • Entreculturas y Fundación FC Barcelona se unen para impulsar la empleabilidad juvenil en Uruguay

    Entreculturas y Fundación FC Barcelona se unen para impulsar la empleabilidad juvenil en Uruguay

    En Entreculturas creemos firmemente en el poder de las alianzas para generar nuevas oportunidades y transformar realidades. Por eso, nos alegra anunciar la firma de un nuevo convenio de colaboración de dos años de duración con la Fundación FC Barcelona y Fe y Alegría Uruguay, una unión estratégica que pone en marcha un programa innovador…


  • La experiencia de Gonzalo Huelin como VOLPA en Brasil

    La experiencia de Gonzalo Huelin como VOLPA en Brasil

    Gonzalo Huelin es voluntario del programa VOLPA y desarrolla su labor en Boa Vista, capital del estado de Roraima, en el norte de Brasil. Desde el Servicio Jesuita a Migrantes y Refugiados, acompaña a personas venezolanas en situación de movilidad que llegan a la ciudad en busca de estabilidad y nuevos horizontes. En este testimonio,…


  • La educación es su mejor defensa: Luca Fabris analiza el vínculo entre desplazamiento forzoso y derecho a aprender

    La educación es su mejor defensa: Luca Fabris analiza el vínculo entre desplazamiento forzoso y derecho a aprender

    Luca Fabris es responsable del área de Movilidad Humana en Entreculturas. Lleva más de 15 años acompañando a comunidades desplazadas en África, América Latina y Oriente Medio, desde una mirada centrada en los derechos humanos y la justicia social. En esta entrevista, reflexiona sobre las múltiples causas del desplazamiento forzoso y la necesidad de situar…


  • La historia de Mary en Tambura, Sudán del Sur: del desplazamiento a la autonomía

    La historia de Mary en Tambura, Sudán del Sur: del desplazamiento a la autonomía

    Mary es madre de tres hijos y vive en un campo para personas desplazadas en Tambura, en Sudán del Sur. Llegó allí tras perder a su padre y a su esposo durante un episodio de violencia en 2021. Desde entonces, ha tenido que reconstruir su vida en un entorno atravesado por el conflicto y la…


Aller au contenu principal