Lydia Caballero - Voluntaria Experiencia SUR en Colombia

Me llamo Lydia Caballero Escribano, tengo 27 años y soy profesional en el área de la Comunicación y Organización de Eventos, actualmente estoy terminando un Máster en Dirección de Proyectos de Cooperación Internacional. 

Trabajo en Entreculturas, media jornada como Técnica de RSC y media jornada como Técnica de Carrera desde hace un año.

Conocí el programa de Experiencia Sur a través de Entreculturas, en un inicio no me apunté al programa ya que tenía dudas respecto a mi situación laboral en los siguientes meses y porque no estaba totalmente convencida respecto a ciertas cuestiones sobre el voluntariado internacional, por lo que lo dejé pasar, pero continuamente me venían las ganas y la idea a la cabeza. Finalmente, me quedé en Entreculturas, por lo que decidí preguntar si aún estaba a tiempo de realizar la experiencia ya que era algo que en el fondo, no solo quería, sino que sentía que necesitaba desde hace tiempo. Pregunté y me aceptaron. Ese mismo fin de semana tuvimos la formación grupal. 

Para mí, las formaciones previas fueron esenciales para ir concienciada a esta experiencia y, sobre todo, para resolver esas dudas personales que tenía respecto al turismo de voluntariado y todo lo que conlleva. Como digo, acudir a estas formaciones fue primordial e indispensable.

Mi destino fue Colombia, concretamente Arauca, frontera con Venezuela. Llegué el 26 de julio a la oficina binacional del JRS LAC. Esta oficina trabaja en ambos lados de la frontera, en Arauca, Colombia y en Apure, Venezuela.

Lo particular y complejo de esta zona, y del trabajo que se lleva a cabo, es el conflicto armado y el alto volumen de migración debido a este conflicto, así como la situación económica del país vecino, Venezuela. Por lo que hay gran afluencia de flujo migratorio tanto de desplazados internos, como migración venezolana.  

Durante este tiempo yo ayudaba en todo aquello que el equipo necesitaba pero, sobre todo, estuve implicada en el departamento de integración local, en el proyecto que JRS LAC lleva a cabo sobre Medios de Vida. Nuestro día a día consistía en hacer visitas de seguimiento y acompañar a las personas que participan en el programa, promoviendo sus capacidades mediante constantes formaciones técnicas, desde un enfoque transversal de reconciliación. El proyecto está enfocado, no solo en los emprendimientos de cada una de las personas acompañadas, sino también para que les sirva como herramienta para su día a día, para su vida.

Las primeras semanas fueron días de adaptación, de conocer y de formación junto a mi compañera Gemma y todo el equipo del JRS LAC. Estos primeros días fueron de muchas dudas y mucha información pero muy gratificantes. Poco a poco, según iba cogiendo más confianza con mis compañeras, mis compañeros y con el entorno, fui compartiendo más de mi y sintiéndome una más durante toda la experiencia. Ahora me he traído de vuelta  amigos, historias, una visión más amplia sobre el compromiso en la construcción de una sociedad más justa y mucho aprendizaje. 

Lo que más me llamó la atención fue la adaptación, superación y la calidad humana de las personas acompañadas que, a pesar de estar viviendo situaciones muy duras, siempre te recibían de la mejor de las maneras.

Recomiendo sin duda esta experiencia a aquellas personas que tengan claro que tienen ganas de conocer otras formas de vida, a otras personas, otras culturas y sobre todo que estén dispuestas a tener un aprendizaje personal a través de la escucha y las experiencias de los demás.