Líneas de actuación
La labor de cooperación en Entreculturas se sustenta sobre cuatro pilares: la relación estratégica con socios locales; la implicación de los sectores de población desfavorecida, comunidades y sujetos en condiciones de exclusión y vulnerabilidad; el trabajo en red y la relación e incardinación con la Compañía de Jesús.
Asimismo, trabajamos en tres grandes líneas de actuación:
COOPERACIÓN AL DESARROLLO
Esta línea de actuación constituye el grueso de nuestro trabajo actualmente. El objetivo es incidir en las problemáticas principales que están generando la vulnerabilidad de las poblaciones en lo relativo a la educación y a su desarrollo.
- Universilización de la educación
- Ampliar y mejorar el acceso y la continuidad en educación básica a poblaciones vulnerables de escasos recursos.
- Ampliar y mejorar ciclos educativos previos a la educación básica (preescolar e inicial) en edades tempranas.
- Facilitar y flexibilizar el acceso, reinserción y finalización de la educación básica a menores, jóvenes y personas adultas.
- Abordar la integración escolar y la compensación de dificultades de aprendizaje y de necesidades educativas especiales.
- Facilitar el acceso al sistema educativo.
- Mejora de la calidad educativa
- Incidir en la mejora de la enseñanza en el aula y la práctica profesional del cuerpo docente; los procesos de gestión y planificación educativa de los equipos directivos y en lla participación de la comunidad educativa en estamentos de gestión escolar.
- Mejorar las condiciones laborales y sociales de los docentes y los modelos de evaluación del sistema educativo.
- Adecuar los curricula y los perfiles educativos de la educación básica.
- Apoyar la labor pastoral educativa en centros.
- Formación para el trabajo
- Fortalecer y promover la capacitación técnica, la educación técnico–profesional y la educación en tecnología.
- Mejorar la adecuación entre la formación que se imparte en el aula y las competencias que demanda el mercado laboral.
- Renovar y actualizar la cualificación de los docentes en educación técnica.
- Impulsar iniciativas y prácticas para el empleo y la inserción laboral.
- Promoción social y desarrollo comunitario
- Mejorar la práctica profesional de educadores populares, educadores de calle y trabajadores sociales.
- Abordar las siguientes temáticas: colectivos en situación de riesgo social y alta vulnerabilidad (niños y niñas de la calle, niños y niñas soldados y otros); paz y reconciliación; valores cristianos; ciudadanía, participación democrática, solidaridad e interculturalidad; salud y sensibilización en VIH/SIDA; soberanía alimentaria; actividades de generación de ingresos.
- Formar a laicos.
- Educar desde la incidencia política y la acción pública.
- Trabajar la realidad de las migraciones y el codesarrollo.
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
El objetivo de este fortalecimiento es favorecer el desarrollo de capacidades en nuestros socios a fin de que generen cambios estructurales y sostenibles en el tiempo.
- Desarrollo organizativo sostenible
- Mejora en la gestión de recursos humanos.
- Definición, diseño y desarrollo de procesos organizativos orientados a la mejora de la calidad.
- Planes de mejora en la gestión de proyectos.
- Planificaciones estratégicas.
- Programas de mejora de la sostenibilidad financiera.
- Definición, diseño y desarrollo de políticas de comunicación.
- Mejora de relaciones institucionales y programas de acción pública.
- Mejora y adecuación de sistemas administrativos y financieros.
- Mejora y adecuación de sistemas informáticos.
ACCIÓN HUMANITARIA
El conjunto de acciones de ayuda a las víctimas de desastres naturales o conflictos humanitarios forma parte también de la misión de nuestra institución, siempre de forma complemetaria con nuestra misión esencial: la cooperación al desarrollo desde el fortalecimiento del derecho a la educación.
- Ayuda de emergencia
- Consiste en la provisión de bienes y servicios esenciales para la supervivencia inmediata y la atención de primeras necesidades (alimento, agua, hábitat y condiciones sanitarias, principalmente).
- Ayuda humanitaria
- Acompañamiento y retorno a refugiados y desplazados.
- Recuperación de medios de vida y rehabilitación de servicios sociales básicos, principalmente los educativos, vinculados al desarrollo. En este sentido, en el proceso de la rehabilitación, las acciones se alinearán en las cuatro temáticas de Cooperación al Desarrollo comentadas anteriormente (universalización de la educación, calidad educativa, formación para el trabajo-promoción social y desarrollo comunitario).