Mejora de capacidades educativas, laborales y humanas de jóvenes de zonas urbano marginales en Ciudad de Guatemala

País:
  • Guatemala
Localización:

Ciudad de Guatemala

Línea de acción - Entreculturas:

Cooperación al desarrollo

Sublínea de acción - Entreculturas:

Técnica

Estado del proyecto:

Terminado

Fecha de inicio:

1 Dic 2014

Fecha de finalización:

30 Nov 2015

Socio local:

Asociación Centro Información Acción Social (CIAS)

Financiador:

Ayuntamiento de Málaga || FUNDACIÓN ENTRECULTURAS

Financiación aportada:

21 047€

Código de proyecto:

14/GT/018

El Proyecto Educativo Laboral Puente Belice (PELPB) en Ciudad de Guatemala es una iniciativa en la que participan jóvenes procedentes de colonias marginales de algunas de las llamadas “zonas rojas” de la ciudad. Busca involucrar a esta juventud en un proceso de formación integral que posibilite recuperar su autoestima y la confianza en sus posibilidades, para prevenir la violencia comunitaria a través del testimonio de vida y el sentido de pertenencia de los jóvenes comprometidos con el programa.

Las colonias marginales sufren también la ola de violencia y criminalidad que enfrenta Guatemala y que afecta significativamente a la niñez, adolescencia y juventud. Se calcula una población aproximada de 210.000 personas. Se trata de colonias con topografías quebradas que le confieren una gran inestabilidad y vulnerabilidad que se pone de manifiesto en los periodos de lluvias donde se producen inundaciones y corrimientos de tierras. A pesar de algunos logros en infraestructuras, las colonias siguen siendo nichos urbanos de concentración de pobreza. El desempleo o empleo precario, la violencia dentro de la familia y el abuso sexual hacia niñas y adolescentes, la proliferación de “maras" y el consumo de drogas y tráfico de armas permanecen como problemas vitales de las colonias.

La propuesta trabaja en la reconstrucción del tejido personal y comunitario cubriendo las necesidades básicas de estudio y trabajo (carencias económicas), y abordando la formación humana del joven para que, recuperando su autoestima y dignidad, se involucre en las actividades de proyección social que permitan devolver a sus comunidades la esperanza de alternativas de vida no violentas.