Incremento de oportunidades y capacidades de desarrollo personal y comunitario de jóvenes indígenas en Guatemala

País:
  • Guatemala
Localización:

Huehuetenango

Línea de acción - Entreculturas:

Cooperación al desarrollo

Sublínea de acción - Entreculturas:

Técnica

Estado del proyecto:

En ejecución

Fecha de inicio:

1 Ene 2014

Fecha prevista de finalización:

31 Dic 2014

Socio local:

Fe y Alegría GUATEMALA

Financiador:

Subterra Ingeniería S.L.

Financiación aportada:

8 800€

Código de proyecto:

14/GT/005

La situación educativa y social de los niños y jóvenes de origen maya, de la zona occidental de Guatemala, presenta muchas dificultades. Al analizar en detalle la situación, se va haciendo evidente la gravedad de la misma. De cada diez niños/as solamente dos terminan la primaria y pasan al básico.

Se prevé el desarrollo del proyecto en el Centro Educativo de Orientación Ocupacional Fe y Alegría Chiantla que pertenece a la modalidad de centro educativo tradicional, pero con Orientación Ocupacional (PEMEM). Dicho centro ofrece servicio educativo público y gratuito. Se realizará una reestructuración completa del área de formación técnica, con el fin de crear una oferta educativa atractiva para jóvenes que les permita desarrollar competencias productivas y los prepare para el ámbito laboral. La mejora sustantiva será el fortalecimiento de la propuesta educativa actual, que consiste en la actualización de los contenidos, así como la integración de los enfoques de género e interculturalidad y la creación de tres nuevas áreas técnicas (gastronomía, textiles y agroecología). Se fortalecerán las capacidades didácticas de los docentes técnicos, se formará a los padres y madres en temas específicos de igualdad de género y oportunidades, de cara a disminuir la brecha de acceso, permanencia y oportunidades que tienen mujeres y hombres y también se mejorarán las instalaciones y el equipamiento de las aulas técnicas, en cantidad y actualización.

Todo esto para apoyar la continuidad educativa de jóvenes, en especial mujeres indígenas de Guatemala, que actualmente no cuentan con acceso a espacios de formación de este tipo.