Fortalecer la capacidad de resiliencia de las comunidades refugiadas eritreas en los campos de Mai-Aini y Adi-Harush (Etiopía).

País:
  • Etiopía
Continente:

África

Localización:

Tigray

Línea de acción - Entreculturas:

Acción humanitaria

Sublínea de acción - Entreculturas:

Ayuda Humanitaria

Estado del proyecto:

En ejecución

Fecha de inicio:

31 Dic 2018

Fecha de finalización:

31 Dic 2019

Fecha prevista de finalización:

31 Dic 2019

Socio local:

JRS Este de Africa

Financiador:

C. Autónoma de Madrid || Empleados Ineco || FUNDACIÓN ENTRECULTURAS || Ineco, S.A. || Junta de Extremadura

Financiación aportada:

216 279€

Código de proyecto:

18/ET/141

La población refugiada eritrea que se encuentra en los campos, y que no han podido beneficiarse del muy restrictivo programa de reasentamiento, se encuentra en una situación de desprotección que afecta a diversas necesidades básicas primarias. Uno de los colectivos más vulnerables por el contexto, son las mujeres y las niñas: se ven expuestas en los campos a una gran desprotección. Son niñas sin un entorno afectivo y de referencia socio-familiar que cubra sus necesidades más básicas, chicas jóvenes potenciales víctimas o supervivientes de explotación sexual, mujeres adultas en situación de vulnerabilidad con grandes cargas o víctimas de la violencia de género..

Para la identificación de estas necesidades humanitarias Entreculturas y el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) han llevado a cabo un proceso participativo de consulta que ha contado con la participación de diferentes colectivos en espacios diferenciados: asociación de mujeres, asociación de personas adultas mayores y los Comités de Gestión de los campos de refugiados. El diseño de esta propuesta ha partido de ese análisis de vulnerabilidades y capacidades, sumado al enfoque de reducción de riesgos. De ahí que más allá de la asistencia humanitaria para la satisfacción de sus necesidades básicas, los resultados y muchas de las actividades estén orientados a fortalecer las capacidades de las titulares de derechos a través de la puesta en marcha de iniciativas formativas y productivas para hacer frente a las vulnerabilidades a las que se ven expuestas mujeres y niñas.