Acompañamiento integral a población solicitante de refugio y refugiada en Tapachula
- México
América
Localización:Chiapas
Línea de acción - Entreculturas:Cooperación al desarrollo
Sublínea de acción - Entreculturas:Promoción Social
Estado del proyecto:En ejecución
Programa:EPGO América, África y O. Medio (Inditex 016-018)
Fecha de inicio:1 Ene 2019
Fecha prevista de finalización:31 Dic 2019
Socio local:Fundación San Ignacio de Loyola A.C.
Financiador:Industria de Diseño Textil, S.A.
Financiación aportada:37 194€
Código de proyecto:18/MX/160
Tapachula, en el estado de Chiapas, es una de las entradas principales a México, marcando el inicio de una trayectoria hacia el norte. En esta ciudad la concentración de población que busca obtener asilo político obedece más a una cuestión de infraestructura, pues es en este lugar donde se concentran las instancias encargadas de dar seguimiento a los procesos. Tal es el caso de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Esa cuestión implica que, además de las personas que desean obtener asilo político en México, muchas de las que sólo tienen interés de transitar por el país para acceder a Estados Unidos e iniciar el trámite allá, se vean obligadas a pasar por esta ciudad de Chiapas para regularizar su estadía en México, sin ser deportadas.
Este proyecto, que se encuadra en el programa EPGO América, África y O. Medio de Inditex para el trienio 2016-2018, pretende hacer un acompañamiento integral a toda esta población solicitante de refugio y refugiados/as en Tapachula ya que la población migrante se enfrenta a escenarios desfavorables, las condiciones de inseguridad, aunadas al déficit de servicios y oportunidades de empleo, han dado lugar a que los procesos de inmovilidad forzada se agraven al trascurrir en un contexto social deteriorado, en donde no sólo las condiciones para el asentamiento son precarias, sino que se reproducen expresiones de violencia como las que propiciaron el desplazamiento de las personas desde sus lugares de origen. Eso, sin contar la persecución por parte de los cuerpos policiacos, pues en esta ciudad se encuentra ubicado el centro de detención para migrantes más grande del país, del cual se realizan la mayoría de las deportaciones, principalmente hacia Centroamérica. De tal modo, el asentamiento de migrantes que confluye en esta ciudad generalmente ocurre bajo condiciones de precariedad.