Work 4 Progress: afrontando los retos de la emergencia global en Perú
- Perú
Desde la Fundación “la Caixa” y Entreculturas, junto a nuestras organizaciones socias en terreno, estamos trabajando para abordar la emergencia global del COVID-19 en Perú adaptando nuestro programa Work 4 Progress (W4P) - que llevamos a cabo desde el año 2018-, reforzando la formación profesional, la creación del empleo, el apoyo al emprendimiento, llevando a cabo acciones de prevención; la mejora de la atención y el tratamiento de las poblaciones más vulnerables, especialmente de mujeres y jóvenes, con el fin frenar la brecha de desigualdad y económica que trae consigo esta pandemia.
“La pandemia del COVID-19 en Perú está suponiendo una inmovilización social a nivel nacional desde mediados del mes de marzo; se han cerrado las fronteras y suspendidos todos los transportes a nivel nacional”, afirma nuestra compañera Mimi Cup, técnica de cooperación en Perú, y agrega que “Esta situación está teniendo consecuencias muy fuertes sobre la economía de las familias, sobre todo en regiones que tradicionalmente contaba con el turismo como fuente principal de ingreso, como es el caso de las familias de la provincia de Quispicanchi, en Cusco”.
Los propios negocios creados en los últimos dos años bajo el programa Work 4 Progress se están adaptando a las nuevas necesidades. En este sentido, hemos acompañado en ese proceso a las personas involucradas, adaptado y reorientado los proyectos de cooperación internacional en las regiones de Quispicanchi y Condorcanqui (Perú), específicamente con el apoyo a los pequeños negocios generados en el marco de este programa, para contribuir a ofrecer productos y servicios de primera necesidad adaptándose a la emergencia global sanitaria.
Entre los aspectos que se han tomado en cuenta dentro Work 4 Progress para ofrecer soluciones inmediatas, desde los modelos de negocio y prototipos creados dentro de este programa, para así posibilitar su supervivencia ante la crisis y después de ella, se han replanteado lo siguiente:
- Diversificación de clientes y diversificación de canales de venta online, ventas anticipadas o canastas de entrega a domicilio.
- Integración de todos los protocolos sanitarios en intercambios comerciales, actividades de formación y asistencia técnica con distanciamiento físico para la prevención del contagio.
- Formación y acompañamiento más virtual, radial, menos presencial.
- Detección de nuevas necesidades del mercado a partir de la escucha comunitaria, a través de la cual surgieron las primeras ideas de negocio.
- Colaboración con los gobiernos locales y regionales para dar respuesta a los nuevos desafíos que son consecuencia de la COVID-19, como la atención a población vulnerable y la demanda de nuevos proyectos productivos.
- Fortalecimiento de capacidades y competencias financieras, y alfabetización mediática para reducir la brecha digital, de alfabetización y de acceso a la tecnología.
Además, Mimi Cuq agrega que frente a esta situación, “se intenta, con las emprendedoras que participan en W4P, promover nuevos canales de comercialización, como la venta on line, la entrega a domicilio y la participación en mercados itinerantes, promovidos por los gobiernos locales”.
Entre los emprendimientos y prototipos que hemos impulsado se encuentra la venta por delivery o entrega a domicilio de productos desarrollados dentro del programa W4P (cuyes —conejillos de indias—, quesos y setas). A través de CCAIJO ESS (empresa social solidaria vinculada al programa), se está incentivando un sistema de venta con entrega a domicilio mediante pedidos por teléfono, redes sociales y WhatsApp. Esto ha permitido ampliar la red de comercialización en el caso de la venta de cuyes, ya que hasta ahora sus principales clientes eran restaurantes de la región de Quispicanchi, que han tenido que cerrar debido a la emergencia.
En esta línea de reconversión de los modelos de negocio y prototipos impulsados desde Work 4 Progress, hemos transformado algunas actividades para promover productos de primera necesidad. Un gran ejemplo de ello es uno de los prototipos de cultivo y venta de flores que están convirtiendo parte del espacio de los invernaderos para cultivar hortalizas de rápido crecimiento y dar así respuesta a la necesidad del sector agroalimentario y a la necesidad de ingresos de las productoras.
Nuestros socios locales, como el CCAIJO, Fe y Alegría y la Fundación AVSI, están también en constante comunicación y coordinación con las autoridades locales y regionales para articular las familias participantes del Programa con programas de reactivación promovidos desde el Gobierno.
Frente a la emergencia del COVID-19, el reto de trabajar en plataformas entre diversos actores es aún más necesario, para aportar respuestas integrales a una realidad compleja, una metodología que promueve el Programa W4P. Este trabajo en plataforma de experiencias exitosas en estrategias de financiación y promoción del emprendimiento, se ha podido compartir y reflexionar en el Evento Internacional de W4P 2020 virtual que se llevó a cabo del 25 al 29 de mayo, entre todas las instituciones que conforman el Programa en India, Mozambique y Perú.
Work 4 Progress es un programa que busca dar respuesta a esa necesidad de crear empleo sostenible y de calidad entre mujeres y jóvenes de la India, Mozambique y Perú. A través del apoyo de una red de entidades del territorio promovemos la creación de empresas y el acceso laboral entre los colectivos más excluidos de estos países.