"Volver al cole da un sentido de normalidad, estabilidad, estructura y esperanza”, Macarena Romero
Macarena Romero, técnica de incidencia política y movilización de Entreculturas y coordinadora del Informe “La Vuelta al cole: un reto global a la sombra de la pandemia” nos habla de cómo la pandemia ha puesto en jaque a la educación en el mundo.
¿Cuáles son las emergencias que afrontamos en esta crisis sanitaria y educativa?
La pobreza es el principal obstáculo estructural para muchos estudiantes que dejaron de asistir a la escuela. El pasado mes de abril, casi 1.600 millones de alumnos de más de 190 países se vieron afectados por el cierre de las aulas, lo que equivale al 94% de la población estudiantil del mundo.
La brecha digital ha sido otra de las caras más visibles de la desigualdad y la exclusión. La respuesta a la crisis se concentró en la educación en línea, mientras que más de la mitad de la población estudiantil del mundo no tiene ordenador y más de 700 millones no tienen internet en casa.
¿Cómo ha afectado la pandemia en el derecho a la educación de los países más vulnerables?
Todos los países deben tomar medidas extraordinarias para afrontar la crisis del COVID19, pero no todos están en la misma situación para hacerlo. La pandemia impone nuevas limitaciones a países y sociedades ya frágiles, desiguales, con economías con grandes cicatrices, guerras, sequías, situaciones de discriminación… Volver al cole da un sentido de normalidad, estabilidad, estructura y esperanza, tanto a la población como al estudiantado.
¿Cuántos países todavía no han anunciado la reapertura de las escuelas?
Un total de 34 países, y eso pone en riesgo los derechos de millones de niños, niñas y adolescentes. Los costes asociados al cierre de escuelas hace que aumente el déficit de financiación para el ODS 4 hasta en un tercio. Pero actuar ahora e invertir en programas de recuperación y reinserción es mucho más barato que desarrollar la educación de segunda oportunidad a largo plazo.
Foto: Jaime Murciego
¿Qué supone para los niños y niñas que estaban ya en situación de vulnerabilidad dejar de ir al colegio?
El abandono escolar tiene consecuencias muy graves en el desarrollo de estos niños, niñas y adolescentes. Desde Entreculturas creemos que la educación es un derecho palanca al resto de derechos y a la incorporación efectiva a una ciudadanía crítica y fuerte.
¿Qué es la escuela para estos niños, niñas y adolescentes?
Es un entorno de protección y que salvaguarda sus derechos. La estigmatización de ciertos grupos étnicos y el aumento de la violencia en el hogar contra niños, niñas y adolescentes se reportan como un efecto directo de la pandemia, incluyendo el abandono de sus estudios y su incorporación al mundo del trabajo por razones económicas.
¿Cuáles son las grandes brechas educativas que deja esta crisis?
Se estima que puede haber un retroceso de hasta 6 años en los avances educativos por los que apuesta la Agenda 2030. Por ejemplo, el aporte de la educación virtual sigue siendo un tema en disputa, un privilegio para ciertos grupos socioeconómicos y un terreno todavía etéreo para muchos educadores. Esta crisis ha agravado las brechas educativas existentes y la salida pasa por redoblar esfuerzos y voluntad política para defender y apostar por la solidaridad global.
Foto: Monteserín Fotografía
¿Por qué es importante apostar por la educación mediante la cooperación al desarrollo?
Los países necesitan financiación adicional para las respuestas al COVID-19 que no estaban programadas anteriormente. Los donantes deben garantizar la flexibilidad necesaria para que los programas existentes puedan reestructurarse y reajustarse y los responsables de las políticas públicas deben ver la educación como una de las claves para la recuperación.
¿Qué trabajo se está haciendo desde Entreculturas para generar conciencia en un mundo cada vez más individualista?
Desde Entreculturas creemos que la educación de calidad debe fomentar una actitud crítica frente al mundo y la escuela debe ser un espacio donde educar para una ciudadanía global. De manera que desde niños seamos conscientes de nuestra posición en el mundo y nos dotemos de las herramientas y habilidades necesarias para actuar en favor de la transformación social.