Tercer día en el XLIII Congreso Internacional de Fe y Alegría

Fe y Alegría en Guatemala ha compartido con todos los asistentes su trabajo con la comunidades mayas k'iche's de Totonicapán y Quiché y ha mostrado, con enorme alegría, los logros que su método, el Método Plenitud, suponen en la aplicación de su manera educativa, en su metodología de educación popular de y con poblaciones indígenas.
El Método Plenitud propone tres ejes fundamentales:
- Promesa de Valor: hagamos juntos lo que solos no podemos hacer
- Hagamos una nueva Historia transformadora
- Transformemos la vida y el entorno.
Esta metodología da lugar a lo que Fernando Paz llama "ecuación de la inclusión": Educación Intercultural Bilingüe + Gestión Participativa = Inclusión Social
Fe y Alegría Guatemala ha definido la Interculturalidad de esta manera: "La interculturalidad es salir al encuentro del otro, integrando la apropiación de las propias raíces. Nace de la vida personal y comunitaria y desde las diferentes culturas, compartiendo una historia común"
Y, ¿qué pasa en Bolivia? Hemos querido preguntar a Miguel Ángel Marca, Asesor Nacional de Educación Regular, que forma parte el Área de Educación Intercultural Bilingüe, sobre el trabajo que Fe y Alegría desarrolla con las poblaciones indígenas y su aportación a esta forma de Educación Inclusiva. Miguel Ángel Marca nos dice que Fe y Alegría en Bolivia siempre ha tenido la sensibilidad y la opción político- pedagógica de trabajar reconociendo la realidad multicultural de Bolivia y, para ello, ha elaborado el C.A.P.I.B. (Currículo Alternativo Popular Intercultural Bilingüe) y trabaja desde hace más de 12 años con población indígena en contextos culturales quechuas, donde la población habla y vive la cultura quechua.
Treinta y seis unidades educativas (27 de ellas en Cochabamba y 9 en Potosí) dan cobertura a 11.700 estudiantes y colabora con 550 educadores, mayoritariamente bilingües.
Fe y Alegría Bolivia confía en que la aplicación de la Ley Avelino Siñani- Lizardo Pérez ayude a cumplir la aspiración que la organización tiene de responder a la diversidad sociocultural de Bolivia y la considera una oportunidad para Fe y Alegría de aplicar ampliamente su espíritu de Educación Intercultural Bilingüe.
Fe y Alegría Bolivia se lanza un desafío: "Hemos optado por una educación participativa y democrática y Bolivia nos está retando a una educación comunitaria. Hemos optado por una educación liberadora y Bolivia nos reta para una educación descolonizadora. Hemos optado por una educación para el trabajo y Bolivia nos reta a una educación productiva".
>> Para tener información actualizada del Congreso visite www.congreso.feyalegria.edu.bo
NOTICIAS RELACIONADAS