Sudáfrica: hacia la dignidad y la inclusión social, los servicios de salud del JRS
- República de Sudáfrica
Al mediodía, en algún lugar de la carretera a Melville. "El tiempo no está de nuestro lado", murmura Floyd Maphetha, conductor del Servicio Jesuita de Refugiados de Sudáfrica (JRS). Marceline Sangara, la jefa de enfermería del programa Home Based Care del equipo de salud del JRS, realiza una llamada desde el asiento trasero del automóvil y comprueba que Didi *, la primera paciente del día, está disponible. "¿Cuántos minutos crees que estarás con ella?", pregunta Floyd. "Solo diez minutos, hoy no me quedaré mucho porque ella solo quiere que vea a la niña porque el niño está en la escuela", responde Marceline, "Comenzamos con Didi porque está de camino". Esta es una escena habitual durante las visitas domiciliarias del JRS, un proyecto que apoyamos desde Entreculturas y que está dirigido a responder a las necesidades básicas de las personas refugiadas y solicitantes de asilo que viven en Johannesburgo y Pretoria.
La documentación, las barreras lingüísticas, las tarifas y la discriminación institucional a menudo excluyen a estas personas del acceso a los centros de salud de Sudáfrica. Muchas de las personas beneficiarias del JRS han estado esperando como solicitantes de asilo para obtener la condición de refugiado o residencial en Sudáfrica durante más de una década. Como no son ciudadanos ni ciudadanas plenamente reconocidos no tienen acceso a ciertos tipos de medicamentos ni intervenciones importantes dentro del sistema público. Además, solicitantes de asilo y persona refugiadas pagan tarifas de salud más altas que la población sudafricana y no todos pueden pagarlas, ya que tienen dificultades para encontrar trabajo y obtener alojamiento, a lo que se suman las tarifas escolares, la compra de alimentos y demás necesidades básicas.
En Entreculturas y JRS somos conscientes de que el acceso a la salud es un paso hacia la dignidad y la inclusión social para quienes se han visto obligados a abandonar su país. "La democracia está en el departamento de salud", afirma Marceline. Con ocho trabajadores y tres voluntarios bajo la supervisión de Marceline y la trabajadora social a cargo del departamento de salud, el equipo de salud del JRS brinda asistencia a más de 1.000 personas refugiadas y solicitantes de asilo a través de servicios basados en la atención domiciliaria, asesoramiento y apoyo financiero.
"Desde el lunes hasta el jueves [el equipo de salud del JRS] vamos de casa en casa para responder a las necesidades básicas de los pacientes", explica Marceline, "Para aquellos que están muy enfermos, el JRS puede incluso acompañarlos al hospital, recoger la medicación para ellos, limpian, bañan, cocinan y se aseguran de que tomen la medicación adecuadamente”. Todos los lunes y martes, Marceline también brinda asesoramiento de salud en la oficina del JRS en Belgravia “para las personas que tienen una cita en el hospital, pero no el dinero para ir allí o para aquellos que no entienden su enfermedad ", afirma ella. Algunos pacientes pueden solicitar fondos del JRS para los honorarios de consulta de atención médica y el transporte a los centros de salud. Más de 140 beneficiarios reciben aproximadamente R 1000 (61 EUR) en alquiler y R 500 (30 EUR) en concepto de alimentos.
Después de cuatro o cinco horas de consulta, Marceline generalmente se sube al automóvil y va al campo. Puede atender a más de 20 personas por día en la oficina (principalmente de la región de los Grandes Lagos, pero también de Eritrea, Somalia, Uganda, Sudán del Sur y Bangladesh). Y 40 pacientes adicionales dentro del programa de atención domiciliaria. Los turnos son largos e intensos. No hay tiempo que perder. "Una vez que empiezas, no te detienes", admite Marceline. "Soy fuerte para tratar con ellos. Incluso puedo ir el domingo para cuidar de los que no tuve tiempo de visitar ", asegura.
Finalmente, el equipo de salud del JRS ofrece controles de salud rutinarios (presión arterial, análisis de azúcar y análisis de VIH) y lleva a cabo talleres en diferentes áreas alrededor de Johannesburgo. Marceline cuenta cómo incluso van a diferentes vecindarios, llaman a la puerta de las casas, tiendas y piden a las personas en la calle que deriven a los solicitantes de asilo, refugiados o inmigrantes indocumentados que necesitan asistencia y consejos al JRS.
El acompañamiento y la información son cruciales. De hecho, algunos de los principales desafíos que aborda el JRS en Sudáfrica son la brujería, así como el estigma y la falta de información sobre algunas enfermedades. "Ellos [los pacientes] no saben que pueden vivir con lo que llamamos una enfermedad crónica para siempre, simplemente debes saber cómo tratarla. Cuando hacemos talleres, los sudafricanos pueden decir: estoy viviendo con cáncer, con epilepsia, con VIH y ahora vuelvo a la vida con mi medicamento", afirma Marceline, "pero una persona congoleña nunca aceptará la enfermedad, sino que continuará fingiendo que están bien. No puedes negar estar enfermo. La enfermedad es parte de nuestra vida ".
Una parte de nuestra vida
Una rápida visita a Didi en su modesto puesto junto a la carretera ayuda a Marceline a asegurarse de que tanto las mujeres como el hijo menor de Didi estén bien. Como madre soltera de la República Democrática del Congo, Didi intenta llegar a fin de mes vendiendo aguacates, dulces, cacahuetes y otros alimentos. Su hija, de 17 años, abraza a Marceline en cuanto la enfermera sale del coche. Los tres miembros de la familia son VIH positivos, ya que Didi y su hija sufrieron abusos sexuales en su país hace más de ocho años. Sola y perdida como extranjera en Sudáfrica, Didi no pudo tomar la píldora de profilaxis previa a la exposición para evitar infectar a su hijo, de quien estaba embarazada en ese momento. Desde 2008, el JRS aborda sus necesidades y ayuda a los niños a aprender y comprender su enfermedad.
De vuelta al auto, Floyd y Marceline se dirigen a la casa de Ivette Mbayo. No ha cambiado mucho para ella desde la visita del JRS la semana pasada. Ivette aún lucha por conseguir un medicamento para su problema renal, de diabetes e hipertensión. La diálisis o un trasplante no son provistos por hospitales públicos. "Mamá, me estoy muriendo", le dice Ivette a Marceline. Como Ivette, Assumani Matondo Nibizi es una de las pacientes del JRS que reside en Johannesburgo y tiene una insuficiencia renal que necesita diálisis y un trasplante de órganos. Además, este joven de la República Democrática del Congo se arriesgó a quedarse sin hogar, ya que el refugio donde se hospedaba, alojamiento cubierto por el JRS, decidió cerrar el hospicio para pacientes crónicos que necesitaban cuidados paliativos, como el propio Assumani. Sentada en el porche, además de la tranquila congoleña, Marceline escucha a su paciente mientras trata de descubrir un nuevo lugar para él. "Esto es Sudáfrica, incluso las personas enfermas pueden terminar en las calles", lamenta Marceline. Unos días después de esta reunión, el JRS ya pudo acomodar a Assumani en una residencia privada.
“El servicio de salud del JRS es importante porque la mayoría de las veces, cuando se encuentra en una condición crónica o si tiene algún tipo de enfermedad, se encuentra solo. Y nadie está de su lado ", afirma Marceline con respecto a los casos como Assumani e Ivette. "Nosotros [JRS] somos como un miembro de la familia ahora para las personas que están enfermas", afirma, "si estás en la última etapa de tu vida, podemos ir contigo, el día que mueras iremos a identificar tu cuerpo, y darte un entierro digno".
Para Marceline, es crucial trabajar de cerca con el paciente. “Cuando [el personal sanitario público] niega el tratamiento o la administración de medicamentos a alguien porque no está documentado es cuando vamos allí y hablamos con el gerente del hospital para que le brinde el medicamento. Como les cobran más, no tienen lo suficiente como para hacer frente a sus necesidades básicas, lo que significa que terminarán sin tomar el medicamento".
Aparentemente, el tiempo parece no estar del lado de las personas refugiadas y solicitantes de asilo cuando se trata de salud. Tal vez porque recibir asistencia médica toma demasiado tiempo, si es que llega. “La última vez, ¿cuántos pasos me diste? Cuatro ¡Hoy me darás diez pasos!", Marceline alienta a una asustada Claudine, “Te ayudaré a la ida, pero la vuelta la harás sola”. Una solicitante de asilo de la República Democrática del Congo, Claudine fue a la oficina de salud del JRS en búsqueda de asistencia hace tres años. Su problema de hipertensión derivó en una epilepsia y en un derrame cerebral, que le impidió caminar desde noviembre de 2018. "Un día, todo el JRS decidió visitarla, nos sorprendió, estaba tan enferma", explica Marceline. Claudine no puede evitar gritar mientras Marceline y el voluntario del JRS ayudan hoy a masajear sus piernas delgadas. Se siente como las terminaciones nerviosas se están quemando. Claudine, agotada después de la sesión, pero con la ayuda de Marceline, puede dar algunos pequeños pasos a través de la habitación, en el espacio que queda entre la nevera, el televisor, la cama y la silla de ruedas.
Las visitas de hoy han terminado. Mañana, Marceline volverá a abrir la puerta de la oficina del JRS, nuevas caras llegarán para obtener asesoría o un estipendio monetario; Floyd, tras el volante, apresurará a todos a levantarse y, con suerte, esta vez, el tiempo estará de su lado.
Compartimos la nota publicada desde la web del JRS - Sudáfrica en su idioma original: bit.ly/2v67BmA
*Didi es un nombre falso destinado a preservar la privacidad del beneficiario del JRS en cuestión.