Miradas que Migran lanza su 5ª edición con unas Jornadas comprometidas con la construcción de acogida
- España
El proyecto de aprendizaje y servicio (ApS) ‘Miradas que Migran’ cumple 5 ediciones implicando al alumnado y profesorado del Grado en Diseño de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, en la transformación de narrativas y acciones ciudadanas en torno a la movilidad forzosa en el mundo, y en la construcción de una cultura de acogida amparada por el derecho internacional.
Miradas que Migran arrancó en 2017 de la mano de Entreculturas y el alumnado y profesorado del Grado en Diseño de la UCM. Cada curso universitario el proyecto ha sido liderado por el trabajo de más de 200 alumnas y alumnos, en las asignaturas de “Teoría de la imagen”, “Fundamentos del diseño”, “Diseño de producto”, “Materiales y procesos de fabricación”, “Maquetas”, e “Inglés para el diseño”. En este curso tan retador, desde Entreculturas hemos vuelto a acompañar este proyecto de aprendizaje-servicio junto al equipo docente de la Universidad, poniendo el foco en la situación de vulneración de derechos que están especialmente viviendo las personas migrantes y refugiadas en el contexto de Covid-19 y crisis climática; una realidad global que nos interpela y nos responsabiliza a actuar desde nuestro papel como ciudadanía a la hora de construir acogida.
El alumnado, tras investigar y sensibilizarse sobre las realidades de las migraciones forzosas y el marco de los derechos humanos, ha puesto en práctica su capacidad creativa en el diseño, para la creación de campañas de comunicación, carteles de sensibilización, narraciones audiovisuales e instalaciones artísticas, con la meta de implicar a la comunidad educativa y a la ciudadanía en el cambio de mirada, narrativa y acción que necesitamos para garantizar una acogida real y efectiva.
En respuesta a las crecientes desigualdades y desafíos globales que estamos viviendo en el mundo, el alumnado de Miradas que Migran se ha acercado este año a las realidades de las migraciones forzosas en el mundo con una mirada concreta en el contexto de la Covid-19 y la crisis climática, factores que están multiplicando las dificultades vividas por las personas migrantes y refugiadas. A finales del 2018 eran más de 79,5 millones de personas desplazadas forzosamente en el mundo (ACNUR, 2020), y en 2020 se sumaron 40,5 millones de nuevos desplazamientos internos por conflictos, violencia y desafíos medioambientales (IDMC, 2021). Miradas que Migran busca contribuir a sensibilizar e implicar a la ciudadanía en este desafío compartido y global, incidiendo en la necesidad de garantizar los derechos inalienables de las personas que se ven forzadas a migrar, y revertir la xenofobia y racismo hacia una respuesta coordinada e inaplazable de acogida.
Agenda en torno a Miradas Que Migran
En su 5ª edición Miradas que Migran lanza las Jornadas MqM: Innovación, ApS y Sostenibilidad, con distintos espacios de encuentro interactivos y virtuales durante la semana del 24-28 de mayo. Como elemento de innovación, uno de los espacios que estará abierto al público será la Exposición Virtual de los trabajos realizados por el alumnado participante en Miradas que Migran, que puede accederse a través de este enlace, e invita a descubrir una gran diversidad de campañas transmedia, carteles de sensibilización, narraciones audiovisuales e instalaciones de diseño, con el objetivo de sensibilizar e incidir sobre las realidades actuales de la movilidad forzosa y la situación de vulneración de derechos que están viviendo las personas migrantes y refugiadas en el mundo, con un enfoque en los desafíos añadidos por la Covid-19 y la crisis climática.
El miércoles 26 de mayo a las 12:00h y a las 18:30h, se realizará como acto central, la Mesa de Experiencias: miradas que migran y construyen acogida, un diálogo virtual entre personas que están trabajando por la defensa de los derechos de las personas migrantes y refugiadas, y en la construcción de cultura de acogida. La Mesa de Experiencias está abierta al público, con inscripción previa en el siguiente enlace, y contará con la valiosa intervención de las siguientes personas:
12:00-13:30 (CEST)
- Juanita Bagés, Vicedecana de Movilidad y Salidas profesionales - Facultad de Bellas Artes UCM.
- Ángel Sesma, Profesor del Grado en Diseño - Departamento de Dibujo II, Facultad de Bellas Artes UCM.
- Veda Krüger, Técnica de Educación no Formal - Fundación Entreculturas.
- Mariana Morales, Cooperación - Departamento África y Asia, Entreculturas.
- Iván Forero, Refugiado colombiano, historiador y sociólogo, defensor de los derechos humanos.
- María Gabriela Capozzi, Estudiante del Grado en Diseño de la UCM.
- Alejandro Navarro, Estudiante del Grado en Diseño de la UCM.
18:30-20:00 (CEST)
- Inmaculada Maluenda, Coordinadora del Máster Universitario en Diseño y profesora del Grado en Diseño - Facultad de Bellas Artes UCM.
- Juanita Bagés, Vicedecana de Movilidad y Salidas profesionales - Facultad de Bellas Artes UCM.
- Veda Krüger, Técnica de Educación no Formal - Fundación Entreculturas.
- Angélica Zuluaga, Psicóloga, Área Mujer - SJM Valencia.
- Viviane Ogou Corbi, Estudiante de Seguridad Internacional, Fundadora de Puerta de África y Delegada Juvenil en el Consejo de Europa.
- Alba Díaz, Estudiante del Grado en Diseño de la UCM.