Llena el mundo de educación

Este año 59 millones de niños y niñas no han podido volver al cole. De hecho, no van a la escuela. Y 65 millones de adolescentes no están matriculados en el primer ciclo de secundaria. En total, 124 millones de niños, niñas y jóvenes no están teniendo acceso a la educación, lo cual es muy grave y no podemos permitirlo.

Es una realidad de injusticia ante la que no nos resignamos. En primer lugar, porque son muchísimas las personas a las que se les está privando de un derecho básico y, en segundo lugar, porque la educación es un elemento tan fundamental para el desarrollo que, si permitimos que 59 millones de niños y niñas no sepan leer ni escribir, difícilmente podremos alcanzar los objetivos que nos planteamos cada 15 años como ciudadanía global.

Con la ratificación de los ODS en Nueva York, el mundo se ha comprometido a que todas las niñas y niños tengan una enseñanza primaria y secundaria completa, gratuita, equitativa y de calidad que produzca resultados de aprendizajes pertinentes y efectivos. Desde Entreculturas seguiremos pendientes para que esto se cumpla.

Con la campaña “Llena el mundo de educación” queremos animaros a todos y todas a que sigáis reivindicando junto a nosotros el compromiso suficiente y la puesta en marcha de las medidas necesarias para que, entre todos los gobiernos del mundo, logremos erradicar el analfabetismo y garantizar el acceso a la educación de todas las personas.

Porque la educación es un derecho humano, un bien público y es crucial para el desarrollo de los pueblos.

 

2015, un año histórico y decisivo


En el año 2000, con la adopción de los Objetivos de Educación para Todos (EPT) y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODS), los líderes mundiales se comprometieron a que, en 2015, todos los niños y niñas en el mundo acudirían a la escuela, pero la realidad es muy diferente. La fecha de cumplimiento ha llegado y, aunque se han registrado avances, aún nos quedan numerosos retos por afrontar.

Actualmente, 124 millones de niños, niñas y adolescentes están sin escolarizar en el mundo. De estos, 59 millones de niños y niñas no acuden a la escuela primaria y 65 millones de adolescentes no están matriculados en el primer ciclo de secundaria. Pero lo más grave es que estas cifras van en aumento. Hoy hay casi dos millones y medio más de niños, niñas y adolescentes sin escolarizar que en 2011. ¡No podemos permitirlo!

No podemos desaprovechar la oportunidad que nos brinda 2015. Aún estamos a tiempo de alertar a quienes no han caído en la cuenta de las consecuencias a nivel mundial que tiene una cifra tan alta de menores sin escolarizar.

Generaciones perdidas en distintos puntos del planeta, futuro profesionales que, bien formados, podrían llevarnos a una evolución sin precedentes… sobre todo si la educación a la que tuvieran acceso fuese una educación de calidad, inclusiva, equitativa y asentada en valores universales como la solidaridad y la justicia.

No podemos perder este tren. Ha llegado la hora de hacer efectivo el compromiso político y social para hacer realidad el derecho a una educación de calidad para todos y todas.


En Entreculturas tenemos un plan...

 

¿Por qué importa la educación?


La educación es un derecho humano fundamental y un factor esencial para la plena realización de otros derechos. Educar a las niñas y a los niños y hacer posible que desarrollen todo su potencial como personas es la primera responsabilidad de toda sociedad. Los beneficios de la educación no se agotan en quien los recibe, sino que se extienden al conjunto de la sociedad y afectan a muy diversas dimensiones del progreso, empoderamiento y bienestar colectivo. Es a los gobiernos nacionales a quienes compete garantizar un sistema educativo que ofrezca iguales oportunidades para todos. La educación por la que apostamos debe ser una educación universal, inclusiva, equitativa, de calidad, transformadora y a lo largo de toda la vida para todos y todas. Una educación, en definitiva, que posibilite una vida y un futuro dignos para personas y comunidades.

Por ello, junto a la campaña “Llena el mundo de educación”, presentaremos mañana el informe titulado “La educación en el centro. Clave de desarrollo en la agenda post 2015”, en el que partimos de la triple naturaleza de la educación como derecho humano, como bien público y como vector del desarrollo, para pasar a hacer un balance sobre los 15 años desde la adopción de los Objetivos de la Educación para Todos y el Marco de Acción de Dakar.

También analizamos los desafíos que afronta hoy la educación en el mundo y presentamos una serie de propuestas políticas y de recomendaciones. El informe acentúa también la importancia de la participación de la sociedad civil en los procesos educativos y presenta dos estudios de caso: el de la Campaña Mundial por la Educación (a nivel internacional y en España) y el del Movimiento por el 4% en Educación, de República Dominicana.

Como señala Kailash Satyarthi, cofundador de la Campaña Mundial por la Educación y Premio Nobel de la Paz 2014: “Tenemos que tomar la firme resolución de que nuestra generación sea la última en ver el analfabetismo. Demos juntos el paso a ese período de oro cuando nuestros hijos e hijas lean en sus libros de historia: “existió una vez un mal llamado analfabetismo...”.

 

Tomar conciencia lo antes posible


En los niños, niñas y adolescentes de hoy habita la esperanza de una nueva praxis, de una nueva perspectiva, más humana y empática, desde la que tomar las decisiones que nos lleven a un mundo más justo y sostenible. Pero para ello hay que empezar ya a fortalecer su músculo, su mente y su corazón y, sobre todo,  asumir la responsabilidad de  acompañarles en este camino.

La propuesta que lanzamos desde Entreculturas (en el marco de nuestra acción de "vuelta al cole") se llama “Un mundo en tus manos”. Un conjunto de proyectos educativos y materiales didácticos con los que complementar las actuales propuestas escolares y desarrollar en los niños y jóvenes la capacidad de analizar la realidad, de reflexionar sobre ella y de imaginar soluciones en las que participar y con las que poner fin a situaciones injustas o prácticas insostenibles. Un mundo en tus manos quiere ayudarles a  experimentar por sí mismos que existen alternativas y que el cambio social es posible.

Entra en la web www.mundoentusmanos.org y descárgate los materiales. También ofrecemos guías con las que orientar a los educadores o educadoras y proyectos que ya están en marcha a los que pueden sumarse los centros.


¡Anímate a soñar y ponle alas al mundo!

Enlaces relacionados