Jornada sobre África en el Centro Arrupe de Valencia
"Fue un día muy especial en el que las diferentes organizaciones nos hicieron llegar "pedacitos" de las ilusiones, utopías, riquezas y esperanzas del gran continente", afirma Pilar Domínguez, técnica de educación de Entreculturas en la Comunidad Valenciana.
El Centro Arrupe y CeiMigra acogieron esta jornada en la que el Coro de la Comunidad Nigeriana en Valencia deleitó a los asistentes con cantos de bienvenida y canciones en los espacios entre la exposición de las diferentes organizaciones, "son voces que dan cuenta de la pasión y esfuerzo de un continente vivo con quien tenemos la oportunidad de convivir y enriquecernos", dijo Pilar.
La publicación "Vidas en Tránsito", realizada por el Servicio Jesuita a Migrantes Europa, que recoge voces, vivencias, experiencias e ilusiones de personas migrantes que viven en Marruecos y Argelia, fue presentada con la emotividad que se desprende de estas difíciles de situaciones en la que se encuentran miles de personas. Pep Buades compartió algunos de estos profundos testimonios de vida así como las posibles alternativas y compromisos en las que los países del Norte pueden comprometerse para que estas situaciones de injusticia se transformen en posibilitadoras de dignidad.
Fundación por la Justicia presentó un documental sobre la situación que viven y sufren las personas albinas en Senegal a partir de los testimonios y vivencias que niños, niñas y personas adultas compartían con las cámaras. El documental permitió acercarnos a la dureza y sufrimiento de personas albinas así como dar a conocer el trabajo que la Fundación lleva a cabo para que la violencia, la discriminación y la injusticia hacia estas personas desaparezcan y se generen procesos en las sociedades para que puedan disfrutar de todos sus derechos.
Por su parte, desde la Parroquia de Santa Marta, Daniel Zerbo compartió la complejidad de la crisis en Malí y, con sencillez y contundencia, habló de los factores económicos, políticos, comerciales y étnicos que realmente explican la violencia y sufrimiento que la población maliense está sufriendo desde hace tiempo. Sus palabras también traían la fuerza de un país cuya población es honesta y pacífica y que actualmente sigue en pie para conversar una nación libre y digna para todas y todos.
Finalmente, Entreculturas habló sobre la exposición fotográfica "Urge volver al cole", una propuesta con la que quiso dar a conocer su trabajo -de la mano del Servicio Jesuita a Refugiados- por defender el acceso a la escuela de niños, niñas, jóvenes y personas adultas en contextos de emergencia, es decir, en campos de desplazados/refugiados o en regiones donde la inestabilidad es muy alta por los conflictos armados. En estas situaciones es muy importante proteger y salvar la rutina de la educación. En primer lugar, porque la educación es una herramienta vital para mantener a salvo a los menores en los campamentos de desplazados; y, por otra parte, es fundamental garantizar espacios a los que niños y niñas puedan acudir con seguridad para estudiar y no perder el ritmo de su desarrollo, pero también para poder exteriorizar los miedos o las preocupaciones a las que se han visto expuestos.
La Silla Roja fue también protagonista en esta jornada, constituyendo un ejemplo de cómo Entreculturas ha articulado todo un trabajo educativo y de sensibilización en las aulas al tener presente gracias a ella los 61 millones de niños y niñas que no tienen acceso a la Educación.