"Ilustro para contar historias y cuento historias ilustrando", Desirée Acevedo, escritora del cuento ‘Niña Colibrí’

Además de escribir e ilustrar, Desirée tiene muchas aficiones: el cine, la música, leer, hacer puzzles y estar y jugar con su hijo. Escribe cuentos de manera profesional desde hace cuatro años, aunque siempre ha dibujado y escrito historias. Cuenta que “era una niña pegada a un lápiz”: crear era su juego favorito, y lo sigue siendo.

¿Ilustrar para contar historias o contar historias para ilustrar?
No puedo separar una cosa de la otra: tanto escribir como ilustrar forman parte de un todo para mí. Ilustro para contar historias y cuento historias ilustrando. Esa es la magia del álbum ilustrado: que ambas partes se fusionan para crear magia y yo me siento como pez en el agua creando mis proyectos.

¿Cómo conociste la campaña La Luz de las Niñas?
Un día vi un vídeo de Rozalén en Guatemala hablando del proyecto. Despertó en mí mucha curiosidad y estuve investigando sobre el tema. Me pareció maravillosa la labor de Entreculturas. La Luz de las Niñas me parece un proyecto muy necesario para ayudar a esas niñas que están en una situación de riesgo. Es importante conocer esa realidad y, si es posible aportar nuestro granito de arena, pues mucho mejor.

¿Qué te llevó a escribir el cuento de ‘Niña Colibrí’? 
Se me ocurrió que escribiendo sobre estas niñas podría conocerse más su realidad. No fue fácil encontrar la forma de hacerlo desde el más absoluto respeto e intentar explicar en palabras que puedan comprender también los niños, ya que este mensaje es importante que llegue a todas partes. Además, quería que fuera un proyecto solidario que, gracias a la Editorial ‘Tu cuento y tú’, ha podido hacerse realidad.

¿Cómo fue el trabajo creativo y de implicación en el cuento entre tú y Silvia Álvarez? 
Silvia es una de mis ilustradoras favoritas, su forma de usar los colores y de crear personajes es única. Con Silvia, además, comparto una bonita amistad. En todo momento estábamos en contacto, tanto ella como Julia, la editora. Todo el proceso ha sido vivido con mucho amor y mimo, con mucha ilusión y esperanza. Además, quien conoce el trabajo de Silvia sabe que en sus libros siempre se cuelan los colibríes: desde que escribí la historia pensé en ella . 

¿Cuál es el mensaje más poderoso que tiene este cuento y qué enseñanzas quieres reforzar?
Quiero que se sumerjan en la realidad de una niña que no puede volar, que el apoyo, la ayuda y el acompañamiento son vitales en el proceso de crecimiento de las personas, sobre todo en la vida de las personas que tienen una situación difícil. Al terminar de leer la historia viene la segunda parte donde se explica por qué se creó el libro, se habla de Entreculturas y todo lo que hace en multitud de países, y esa es otras de las enseñanzas que queríamos reflejar: que sepan que hay personas que están dispuestas a ayudar y que entre todos podemos hacerlo posible.

Enlaces relacionados